-->
Escenario de mercado
El mercado mundial de viajes polares se valoró en 953,7 millones de dólares en 2023 y se prevé que alcance una valoración de 2.300,8 millones de dólares en 2032 con una tasa compuesta anual del 10,28% durante el período previsto 2024-2032.
La evolución reciente del mercado mundial de viajes polares se ha visto impulsada en gran medida por los avances tecnológicos, particularmente en el diseño y la construcción de barcos. Los buques modernos tienen mayores capacidades en el hielo, lo que les permite atravesar áreas que antes eran inaccesibles. Durante 2021 y 2022, por ejemplo, se invirtieron más de 1.500 millones de dólares en el desarrollo de cruceros avanzados adecuados para las condiciones polares. Además, las innovaciones en materia de sostenibilidad han estado a la vanguardia, y muchos barcos nuevos utilizan tecnologías híbridas para minimizar el impacto ambiental. En consecuencia, la dinámica del mercado cambia constantemente. El cambio climático, si bien plantea desafíos, paradójicamente ha abierto regiones que antes eran inaccesibles, especialmente en el Ártico. Como resultado, hubo un aumento del 15% en los viajes al Ártico de 2018 a 2022. Sin embargo, estas dinámicas cambiantes también tienen un peso ético; El derretimiento de los casquetes polares ha dado lugar a debates sobre las implicaciones ecológicas de dichos viajes. Las investigaciones indican que el turismo polar podría influir en el comportamiento de la vida silvestre nativa, y más del 30% de los turistas ahora buscan empresas con sólidas credenciales de sostenibilidad al reservar sus viajes.
El comportamiento de los usuarios finales en el mercado de viajes polares también se ha visto influido por una mayor concienciación y educación sobre las regiones polares. Una encuesta reciente encontró que más del 60% de los viajeros polares estaban motivados principalmente por el deseo de experiencias únicas y oportunidades educativas, más que solo por ocio . Estos viajeros, que normalmente se encuentran entre los 30 y los 50 años, están dispuestos a gastar un promedio de 20.000 a 25.000 dólares en una expedición polar, lo que demuestra la naturaleza de alto nivel de la industria. Según nuestro estudio, los consumidores clave en el mercado de viajes polares provienen de América del Norte y Europa, y representan aproximadamente el 70% de la cuota total del mercado. La clase media acomodada de los países asiáticos, especialmente China, se ha convertido en un grupo demográfico importante, con un aumento del 12% en los viajeros chinos a las regiones polares de 2021 a 2023.
Las tendencias que están dando forma al mercado mundial de viajes polares incluyen el aumento de los viajes polares de lujo y el énfasis en las experiencias inmersivas. Las empresas ofrecen más que un simple viaje; Ofrecen exploración submarina a través de submarinos, heliesquí y más. Una investigación de 2021 mostró un aumento del 20 % en las reservas de cruceros polares de lujo en comparación con los cruceros estándar.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Análisis demográfico en el mercado mundial de viajes polares
El Ártico, con su entorno distintivo e importancia estratégica, ha observado una afluencia anual de visitantes de aproximadamente 30.000. Predominantemente, estos turistas proceden de economías establecidas, incluidas Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino Unido. Una dinámica de mercado emergente a destacar es la creciente representación de China, que actualmente representa un notable 10% del turismo en el Ártico. Volviendo la atención hacia el sur, hacia la Antártida, esta remota región del mercado de viajes polares reporta un volumen turístico anual de alrededor de 50.000. Sin embargo, se prevé que el año 2023 sea testigo de una afluencia de alrededor de 100.000 turistas de todo el mundo, más de un 40% más que los visitantes anteriores a la pandemia. Estados Unidos es el principal contribuyente a esta cifra, representando un significativo 33% del total demográfico de visitantes. Siguiéndola de cerca, China constituye el 16%, mientras que Australia, el Reino Unido y Alemania contribuyen con el 12%, el 10% y el 7% respectivamente. Estas cifras indican una fuente diversificada de turistas, lo que demuestra el amplio atractivo de la Antártida en diferentes geografías.
En medio de estos destinos polares, el Himalaya se erige como un imán formidable para los entusiastas de las grandes altitudes. Específicamente, el sector de Nepal, caracterizado por rutas populares como la caminata al Campo Base del Everest, registra aproximadamente 30.000 excursionistas al año. Al ampliar la evaluación para incluir todas las rutas de senderismo en Nepal, el número aumenta drásticamente a más de 200.000 excursionistas extranjeros cada año. Los mercados clave para el turismo en el Himalaya son la India, seguida de China, Estados Unidos, el Reino Unido y varios países europeos.
Dinámica del mercado
Impulsor: Rápido crecimiento económico en los mercados emergentes
A medida que la globalización continúa su avance, junto con el desarrollo de infraestructura en varias regiones del mundo, uno de los principales motores del mercado de viajes polares sigue siendo la aceleración de la expansión económica de los mercados emergentes. Por ejemplo, la evaluación del Banco Mundial para 2023 destacó un alentador crecimiento del PIB mundial de alrededor del 2,7%. Sin embargo, al profundizar en estas cifras, son los mercados emergentes y las economías en desarrollo los que superaron este crecimiento, registrando aproximadamente un 4,1%. Entre estos mercados, países como China, India y Brasil han experimentado una rápida urbanización, adopción tecnológica y una floreciente clase media.
China, en particular, ofrece un estudio de caso ilustrativo. Con una clase media que supera los 400 millones de personas, sus ciudadanos están empezando a mostrar un cambio pronunciado en su comportamiento de consumo. El apetito por experiencias novedosas y exóticas es cada vez más evidente. La Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO) ha hecho una crónica de esta tendencia, revelando que los turistas chinos a la Antártida aumentaron de unos modestos 2.000 en la temporada 2010-2011 a unos sorprendentes 8.000 en 2018-2019. Esto representa un aumento de cuatro veces en menos de una década. Dado el elevado precio de las expediciones polares (que a menudo superan los 10.000 dólares), está claro que estos viajes únicos en la vida son vistos como alcanzables y deseables por los nuevos segmentos adinerados de estas sociedades.
Tendencia: énfasis en turismo sostenible y responsable
El viajero consciente de hoy es muy diferente del turista de hace una década. Esta evolución se refleja en la dinámica cambiante del mercado de viajes polares. El turista que alguna vez fue pasivo, contento con hacer clic en fotografías y saltar de un punto de referencia a otro, ahora está evolucionando hacia un viajero informado y responsable. Buscan compromisos más profundos, experiencias educativas y son muy conscientes de su huella ecológica. Respaldando esta observación, la encuesta de Booking.com de 2021 iluminó la conciencia colectiva de los viajeros globales. Un significativo 55% de los encuestados señaló una determinación más firme de tomar decisiones de viaje sostenibles en comparación con el año anterior. Este sentimiento no se limita sólo a optar por alojamientos ecológicos o reducir el uso de plástico. Impregna el tejido de toda la experiencia de viaje.
Como reflejo de este aspecto, la industria de viajes polares ha logrado avances considerables. Los miembros de la IAATO, reconociendo la fragilidad de las regiones en las que operan, han adoptado en colaboración directrices rigurosas y respetuosas con el medio ambiente para sus expediciones. El compromiso de reducir las emisiones de carbono ha hecho que operadores como Quark Expeditions avancen hacia objetivos ambiciosos, como lograr un modelo operativo 100% neutro en carbono. Además, reconociendo la creciente demanda de alojamiento sostenible sin comprometer el lujo, alojamientos como el “Whichaway Camp” de White Desert en la Antártida han sido diseñados desde cero teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente.
Desafío: Impacto ambiental y fragilidad de los ecosistemas polares
No se puede negar el majestuoso encanto de las regiones polares: sus paisajes prístinos, sus ecosistemas únicos y la pura sensación de aventura que evocan. Sin embargo, la creciente huella humana en estas áreas trae consigo una gran cantidad de desafíos ambientales en la industria global de viajes polares. Una investigación reciente publicada en la revista "Nature Climate Change" ofrece información aleccionadora sobre los rápidos cambios climáticos que se producen en las zonas polares. Dado que las temperaturas en estas regiones aumentan a casi el doble del ritmo promedio mundial, sus ecosistemas se tambalean al borde de un cambio profundo. La creciente afluencia de turistas (que ahora supera los 50.000 al año sólo en la Antártida) agrava estas preocupaciones ambientales.
Las repercusiones de tales pasos son multifacéticas. Existe un riesgo tangible de introducir especies no nativas, sin darse cuenta o de otra manera, en la industria global de viajes polares. Los residuos, incluso si se gestionan de forma responsable, plantean amenazas importantes. Luego están los efectos más intangibles: los posibles cambios de comportamiento en la vida silvestre nativa debido a una mayor interacción humana. Para abordar estos desafíos, organismos reguladores como el Sistema del Tratado Antártico han introducido directrices estrictas, como limitar el número de visitantes en los lugares de aterrizaje. Sin embargo, a medida que crece la demanda de experiencias polares, conciliar la dicotomía entre conservación y accesibilidad se convierte en un desafío complejo que requiere una revisión continua y estrategias de adaptación.
Análisis segmentario
Por tipo
Por tipo, el segmento de la Antártida posee más del 39 % de los ingresos del mercado mundial de viajes polares, a menudo denominado el último gran desierto de la Tierra y ofrece una experiencia intacta y de otro mundo. Su atractivo se debe en gran medida a su absoluta lejanía y al encanto exótico de sus paisajes helados y su vida silvestre única. En 2023, el número de turistas que visitaron la Antártida había aumentado a aproximadamente 50.000 y es probable que llegue a 100.000 a finales de 2023. Esto marcó un aumento significativo con respecto a solo 6.700 a principios de la década de 1990, lo que indica el creciente interés en este continente helado. Si bien el turismo basado en barcos representó aproximadamente el 95% de todas las actividades de los visitantes, esto no significaba que todos estos viajeros aterrizaran en el continente. Dadas las regulaciones establecidas por la RCTA, sólo una fracción de estos turistas pondría un pie en la Antártida, mientras que el resto simplemente navegaría por las aguas circundantes, disfrutando de las fascinantes vistas.
Desde el punto de vista financiero, el turismo antártico también ha ido en aumento. A principios de 2023, el coste medio de un crucero de expedición de 10 a 15 días a la Antártida oscilaba entre 10.000 y 30.000 dólares. Las experiencias de lujo, con comodidades de última generación y excursiones privadas, podrían incluso superar los 100.000 dólares. Este lucrativo segmento desempeña un papel importante a la hora de impulsar los ingresos de la industria de viajes polares. Además, a medida que crecía la conciencia mundial sobre el cambio climático y la conservación del medio ambiente, se produjo un notable aumento del "turismo educativo" a la Antártida. Universidades, instituciones de investigación y ONG comenzaron a organizar expediciones con el objetivo de educar a los participantes sobre la ecología de la región, los efectos del calentamiento global y la importancia de su conservación.
Por aplicación
La Generación X, que posee más del 48,9% de la cuota de mercado mundial de viajes polares, muestra patrones y preferencias específicos que dan forma significativamente a la industria de viajes polares. Esta generación, que ahora tiene entre 40 y 50 años, tiene una afinidad particular por las experiencias únicas y enriquecedoras. Según una encuesta de 2022, más del 65% de los viajeros de la Generación X expresaron que preferían destinos "fuera de lo común" y que ofrecieran una combinación de aventura y aprendizaje. Cuando se les preguntó sobre sus hábitos de gasto, alrededor del 70% de este grupo indicó que están dispuestos a gastar más en experiencias de viaje que sean únicas, enriquecedoras y que ofrezcan una visión más profunda del medio ambiente y la cultura de una región. Además, su alfabetización digital juega un papel crucial. Aproximadamente el 80% de los viajeros de la Generación X en Europa y América del Norte, según un informe de 2023, dependían en gran medida de plataformas en línea para investigar, planificar y reservar sus viajes. Esto indica un gran potencial para las estrategias de marketing digital dirigidas específicamente a este segmento.
Si bien la Generación X domina la cuota de mercado, otros segmentos demográficos, como los millennials con conciencia ecológica y los baby boomers adinerados, también contribuyen al crecimiento y la diversificación del mercado de viajes polares. Para 2023, los millennials, motivados por opciones de viajes sostenibles y experiencias inmersivas, representaron casi el 30% de los viajeros a la Antártida, mientras que los baby boomers, impulsados por las ofertas de lujo, representaron alrededor del 10%.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Análisis Regional
El mercado mundial de viajes polares ha sido testigo de cambios y variaciones en las regiones que varían en sus contribuciones al crecimiento y los ingresos de la industria. A medida que profundizamos en las complejidades de las dinámicas regionales, particularmente las de Europa y América del Norte, hay una gran cantidad de conocimientos y matices basados en datos a considerar. En 2023, Europa emergió como líder en la industria de viajes polares, representando un asombroso 34,2% de los ingresos del mercado. Las razones de tal dominio son múltiples, como por ejemplo que la proximidad de Europa a la región ártica hace que los viajes polares sean más accesibles y logísticamente convenientes. Ciudades como Oslo y Tromsø sirven como plataformas de lanzamiento fundamentales para muchas expediciones al Ártico. Esta ventaja geográfica amplifica la posición de Europa en el mercado. La demografía también juega un papel fundamental. Europa, con una población que envejece y una edad media que rondará los 42,5 años en 2022, tiene una proporción significativa de personas en el segmento de ingresos más altos. Este segmento demográfico, junto con una tradición de vacaciones de larga distancia y un apetito por los viajes experienciales, encuentra especialmente atractivas las expediciones polares. Además, una investigación de Eurostat indicó que para 2022, más del 60% de los europeos había realizado al menos un viaje internacional, lo que enfatiza aún más la inclinación de la región por viajar.
En términos de inversiones en la industria de viajes polares, las empresas de viajes y los capitalistas de riesgo europeos han mostrado un mayor entusiasmo por el mercado de viajes polares. Solo en 2021, la inversión europea en viajes polares sostenibles superó la marca de los 250 millones de euros, un crecimiento del 18% en comparación con el año anterior. Esto refleja tanto el compromiso de la región con el turismo sostenible como la anticipación de un crecimiento continuo en el sector. Al analizar a los consumidores clave, cabe destacar que los viajeros europeos, especialmente de países como Alemania, el Reino Unido y Francia, muestran un mayor interés en el ecoturismo y los viajes sostenibles, lo que impulsa la demanda de viajes polares que prioricen la conservación del medio ambiente. Además, la inclinación del mercado europeo por las experiencias de viajes de lujo ha llevado a los operadores turísticos polares a introducir paquetes de alta gama, lo que ha impulsado aún más los ingresos.
Mientras tanto, América del Norte, liderada principalmente por Estados Unidos y Canadá, no se queda atrás, consolidando su posición con una participación en los ingresos del 31,9%. Dada la vasta costa que ambos países comparten con el Ártico, existe una inclinación natural hacia los viajes polares. La demografía de América del Norte, caracterizada por una edad media de alrededor de 38 años en 2022 y un segmento considerable de la población con ingresos disponibles superiores a los 75.000 dólares anuales, contribuye a esta tendencia.
En términos de crecimiento de la industria de viajes polares, América del Norte experimentó un crecimiento interanual del 7% en las reservas de viajes polares en 2022. En cuanto a la inversión, las empresas norteamericanas han estado a la vanguardia de la integración tecnológica, inyectando más de 200 millones de dólares en 2022 hacia la mejora de la experiencia de viaje polar a través de la realidad virtual y la realidad aumentada. Los consumidores clave en América del Norte, especialmente los segmentos millennial y Gen X, han demostrado un interés cada vez mayor en experiencias de viajes inmersivas y educativas. Esto se alinea perfectamente con la propuesta de viajes polares, que ofrece tanto aventura como una visión educativa sobre problemas globales urgentes como el cambio climático.
Principales actores en el mercado mundial de viajes polares
Descripción general de la segmentación del mercado:
Por tipo
Por aplicación
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA