-->
Escenario de mercado
El mercado japonés de ciudades inteligentes estaba valorado en 63.150 millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance la valoración de mercado de 216.990 millones de dólares en 2033, con una tasa compuesta anual del 14,7% durante el período previsto 2025-2033.
El mercado de ciudades inteligentes de Japón seguirá ganando un impulso impresionante en 2023, con inversiones y programas piloto que se expandirán a todo el país para abordar la gestión sostenible de los recursos, la movilidad eficiente y la mejora de los servicios públicos. Este año, el gobierno asignó 3.200 millones de dólares para mejoras de la infraestructura digital, lo que refleja el compromiso del país de forjar comunidades basadas en datos. Además, más de 50 gobiernos locales han iniciado sistemas de gestión del agua basados en sensores, según el Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo. El distrito de Shibuya en Tokio implementó 80 señales de tráfico adaptativas para mitigar la congestión basadas en inteligencia artificial, mientras que Fukuoka abrió 20 zonas de servicio 5G recientemente designadas para pruebas de vehículos autónomos. Estos esfuerzos subrayan el enfoque de Japón en soluciones prácticas y centradas en el ser humano que combinan la eficiencia energética con tecnologías de vanguardia.
Las autoridades de la ciudad están colaborando ampliamente con empresas privadas, universidades e institutos de investigación para acelerar la implementación. Un total de seis centros de datos de alta velocidad se pusieron en funcionamiento en Osaka para respaldar plataformas urbanas conectadas, optimizando el intercambio de datos para aplicaciones que van desde la telemedicina hasta el enrutamiento avanzado del tráfico. Mientras tanto, el sitio de demostración de Toyota Woven City se amplió a 70 hectáreas para soluciones de movilidad integradas en 2023, incorporando todo, desde logística impulsada por IA hasta asistentes sanitarios robóticos. Yokohama, en el mercado de ciudades inteligentes de Japón, ha introducido 1.000 medidores inteligentes habilitados para IoT que registran el consumo de energía en tiempo real en los principales distritos comerciales, y 15 municipios ya han adoptado entregas con drones para la logística médica rural para reforzar la accesibilidad y la seguridad.
Las estrategias respaldadas por el gobierno enfatizan la interoperabilidad entre plataformas y el fomento de vínculos intersectoriales. En la primera mitad de 2023, se establecieron 12 consorcios intersectoriales para estandarizar los marcos de intercambio de datos, impulsando la demanda de soluciones de software basadas en la nube que puedan unificar sistemas municipales dispares. La administración nacional también anunció planes para 100 clínicas de telesalud basadas en realidad virtual para fin de año, destacando el impulso para la integración de la atención médica digital. A medida que estos proyectos escalan, el apetito por el hardware, que va desde sensores de IoT hasta dispositivos de vanguardia, sigue siendo fuerte, mientras que el software sofisticado para análisis, ciberseguridad y conocimientos basados en IA está preparado para una rápida adopción en todo el cambiante panorama de las ciudades inteligentes de Japón.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Dinámica del mercado
Impulsor: Alianzas sólidas forjadas por múltiples partes interesadas en la búsqueda de programas de innovación urbana integrados e integrales.
En el mercado japonés de ciudades inteligentes en rápida evolución, la búsqueda de asociaciones fluidas entre agencias gubernamentales, corporaciones privadas, organismos de investigación y comunidades locales constituye una base crucial para el éxito. A partir de 2023, el Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo respalda 28 marcos de colaboración municipal destinados a compartir mejores prácticas en torno a plataformas digitales impulsadas por IA. De manera similar, empresas tecnológicas líderes han firmado 15 acuerdos de cooperación con gobiernos de prefecturas para poner a prueba interfaces de datos multiservicio. Este espíritu de colaboración se extiende también a las ciudades más pequeñas; Kagoshima lanzó tres empresas conjuntas con bancos locales para brindar capacitación en alfabetización digital a personas mayores que utilizan quioscos inteligentes. Los observadores de la industria señalan que el intercambio de experiencia entre agencias reduce los silos operativos, lo que mejora la probabilidad de que las nuevas tecnologías crezcan de manera efectiva. Estos vínculos estratégicos resumen la sólida sinergia necesaria para desarrollar soluciones urbanas centradas en las personas.
Las asociaciones sólidas en el mercado de ciudades inteligentes de Japón también aceleran las pruebas y el perfeccionamiento de conceptos innovadores. En 2023, la ciudad de Tsukuba introdujo cinco grupos de trabajo interinstitucionales para fusionar la investigación académica sobre el reconocimiento de patrones de IA con la ingeniería de sensores liderada por la industria. Estas asociaciones no giran únicamente en torno al hardware; Los ciudadanos de la prefectura de Oita participaron en seis programas de participación liderados por la comunidad que dieron forma al diseño de plataformas de telesalud y guiaron las decisiones de inversión para el análisis de big data. El resultado es un proceso de desarrollo más holístico, donde los problemas del mundo real guían la adopción de tecnología y la planificación inclusiva subraya la importancia de la voz de cada parte interesada. Además, la cooperación entre las partes interesadas allana el camino para la asignación integrada de recursos, evitando la duplicación y acelerando el despliegue exitoso. Las autoridades informan que se han formado 16 alianzas interprefecturales para aunar conocimientos especializados en áreas como la predicción de desastres y la robótica. Estas alianzas agilizan significativamente los ciclos de adquisiciones y garantizan que los presupuestos municipales se asignen de manera inteligente. En conjunto, estas sólidas alianzas, respaldadas por la comunicación abierta, la propiedad colectiva y la capacidad de respuesta a las necesidades locales, representan una piedra angular del progreso de las ciudades inteligentes de Japón, impulsando a la nación hacia un futuro más sostenible, conectado y centrado en los residentes.
Tendencia: Inversión rápida en telecomunicaciones de quinta generación remodelando los servicios públicos y la infraestructura para la reinvención urbana
En 2023, el distrito Sumida de Tokio instaló 18 microestaciones base 5G diseñadas para admitir conectividad de siguiente nivel para sensores comunitarios y pantallas interactivas. La Agencia Digital del gobierno colaboró con tres importantes proveedores de telecomunicaciones en programas piloto a nivel nacional centrados en soluciones de telepresencia habilitadas para 5G. Los datos de los operadores locales sugieren que han surgido aproximadamente 22 nuevas “zonas inteligentes” 5G en los principales centros urbanos del mercado de ciudades inteligentes de Japón, lo que subraya el profundo papel de las redes avanzadas. Esta rápida expansión se evidencia aún más en la colaboración de Morioka con empresas de atención médica para probar la asistencia robótica al paciente utilizando comunicación de baja latencia en dos salas.
Una penetración tan sólida de 5G impulsa directamente nuevos casos de uso en el mercado de ciudades inteligentes de Japón. Por ejemplo, Nagoya ha mejorado su sistema de gestión del tráfico con 11 unidades en carretera que funcionan con conectividad estable y de alta velocidad. De manera similar, una cobertura más amplia ha estimulado la introducción de aplicaciones de traducción de idiomas en tiempo real en puntos turísticos; Actualmente hay seis programas piloto en funcionamiento en Kioto con conjuntos de funciones inmediatas de conversión de voz a texto. Con una latencia reducida, los planificadores urbanos de Sapporo han comenzado a probar cuatro soluciones de realidad aumentada para simular los flujos de peatones para futuras mejoras de infraestructura. Estas expansiones muestran cuán fundamental se ha vuelto 5G para fomentar aplicaciones de vanguardia que de otro modo estarían limitadas por limitaciones de ancho de banda en el mercado de ciudades inteligentes de Japón.
De cara al futuro, es probable que florezcan servicios urbanos más integrados gracias al 5G. En 2023, una iniciativa conjunta en Hiroshima conectó seis bibliotecas públicas con contenido inmersivo de realidad virtual para experiencias culturales interactivas. Mientras tanto, las autoridades de transporte en Kobe informaron que las herramientas de notificación de incidentes impulsadas por 5G aceleraron las respuestas de emergencia a situaciones en la carretera en casi la mitad del tiempo convencional. Con tantos proyectos con visión de futuro basados en la conectividad de próxima generación, el impulso por la excelencia de 5G sigue siendo un sello distintivo de la evolución de las ciudades inteligentes de Japón, asegurando que los innovadores locales puedan impulsar avances continuos en los servicios públicos y programas de renovación urbana de larga data.
Desafío: superar la fragmentación del sistema heredado para potenciar intercambios unificados y en tiempo real de conocimientos operativos urbanos
A pesar de los prometedores avances de Japón en las iniciativas del mercado de ciudades inteligentes, la conciliación de sistemas heredados dentro de infraestructuras municipales complejas plantea un obstáculo importante. Los datos de la Secretaría del Gabinete indican que 27 ayuntamientos todavía dependen de sistemas centrales obsoletos para la gestión de impuestos e identidad en 2023. Esta fragmentación dificulta la sincronización entre departamentos, como lo ilustran los esfuerzos de integración del Gobierno Metropolitano de Tokio, donde 14 bases de datos más antiguas requerían manual. Conversión para actualizaciones en tiempo real. Además, los equipos municipales de TI en Yokohama han informado que nueve plataformas esenciales carecen de API estandarizadas, lo que ralentiza la implementación de integraciones de sensores de IoT en toda la ciudad. El resultado final es un entorno fragmentado que dificulta el intercambio fluido de datos, limitando el impacto potencial de las soluciones avanzadas. La fragmentación del legado también supone una carga para los presupuestos. En 2023, la prefectura de Saitama invirtió en cinco sprints de modernización separados para unificar 10 sistemas de archivo más antiguos y vincularlos a nuevas interfaces digitales. El proyecto en el mercado de ciudades inteligentes de Japón subrayó los costosos gastos generales que supone el conocimiento especializado y los conjuntos de herramientas de conversión.
No sorprende que los planificadores urbanos se sientan presionados a equilibrar los recursos entre el lanzamiento de programas piloto de vanguardia y la actualización de los marcos existentes. Algunas localidades, como la ciudad de Chiba, informan que el mantenimiento continuo del código heredado representa el 35 % de su presupuesto de TI, lo que restringe el ritmo de futuras innovaciones. Esta tensión económica ejemplifica por qué los esfuerzos de modernización deben ser cuidadosamente orquestados y priorizados. Sin embargo, hay señales alentadoras de que los enfoques sistemáticos pueden aliviar la fragmentación. Los ministerios del mercado de ciudades inteligentes de Japón, como el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, han introducido siete estándares digitales comunes para promover la interoperabilidad, allanando el camino para una integración más fácil entre departamentos históricamente aislados. Mientras tanto, consorcios intersectoriales, incluido uno liderado por Fujitsu en Osaka, están coordinando activamente la migración de software en cuatro distritos de la ciudad. En última instancia, resolver estos arraigados desafíos heredados es fundamental para lograr el entorno de datos unificados y en tiempo real que subyace a las ciudades verdaderamente inteligentes. Al simplificar los sistemas de back-end, Japón puede cultivar servicios ciudadanos más holísticos, generar ganancias de eficiencia en las operaciones municipales y apoyar la transformación digital en curso que impulsa mayores beneficios sociales.
Análisis segmentario
Por componente: la infraestructura de comunicaciones lidera el mercado, el hardware se prepara para acaparar la atención
La infraestructura de comunicaciones domina actualmente el mercado de ciudades inteligentes de Japón con más del 33,20% del mercado, ya que representa la mayor parte de las principales instalaciones e innovaciones. Según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones, más del 90% de la población urbana de Japón tiene ahora acceso a conectividad de grado 5G, respaldada por más de 50.000 estaciones base recién instaladas solo este año. El compromiso de NTT de 100 mil millones de yenes para 2023 para redes de fibra avanzadas ha mejorado aún más las velocidades de banda ancha urbana, garantizando que los municipios puedan implementar rápidamente servicios con gran cantidad de datos, como el monitoreo del tráfico en tiempo real y la telemedicina. El éxito de las pruebas de vanguardia en Tokio y Osaka, incluidas las entregas de paquetes mediante drones, pone de relieve la gran dependencia de unas comunicaciones sólidas. Además, la asociación de SoftBank con gobiernos locales ha entregado 2500 redes de células pequeñas a comunidades rurales para cerrar las brechas de conectividad.
A pesar de su fortaleza actual, se prevé que la infraestructura de comunicaciones pierda su posición de liderazgo frente a las soluciones de hardware para 2033 en el mercado de ciudades inteligentes de Japón, lo que refleja el giro de Japón hacia activos tangibles de ciudades inteligentes. A medida que evolucionan las tecnologías de sensores, el hardware integrado (medidores inteligentes, vehículos autónomos e iluminación urbana energéticamente eficiente) exige una mayor inversión. Los datos del gobierno de 2023 indican un aumento del 65% en las asignaciones presupuestarias para la investigación de fabricación de chips, un componente esencial para escalar los dispositivos de próxima generación. Junto con el plan de Toyota para 2024 de implementar robots de navegación automática en Woven City y los nuevos prototipos de farolas equipadas con sensores de Panasonic, la innovación en hardware se convertirá en la pieza central de la transformación urbana. Además, el cambio hacia la producción local de microchips (impulsado por JPY 42 mil millones en subsidios para selectas nuevas empresas japonesas de semiconductores) acelerará la depreciación de la infraestructura de comunicaciones como único segmento dominante. En esencia, el futuro de las ciudades inteligentes de Japón estará determinado por la perfecta convergencia de las redes de datos con soluciones de hardware que traduzcan la conectividad en beneficios cotidianos para los ciudadanos.
Por aplicación: el segmento de servicios públicos impulsa las ciudades inteligentes de Japón con soluciones transformadoras
Las empresas de servicios públicos encabezan la revolución del mercado de las ciudades inteligentes de Japón al ofrecer beneficios tangibles en materia de agua, electricidad y gestión de residuos, obteniendo así más del 12,5% de participación de mercado en 2024. Tokyo Gas, por ejemplo, ha instalado más de 1,2 millones de medidores inteligentes en el centro de Tokio hasta 2023. , proporcionando datos de consumo en tiempo real tanto a los consumidores como a los operadores de red. Mientras tanto, el ayuntamiento de Kioto, con el apoyo de una asignación de JPY 300 millones del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, ha comenzado a poner a prueba sistemas de detección de fugas de agua compatibles con IoT, reduciendo drásticamente la pérdida de agua municipal hasta en un 30% en pruebas preliminares. Kawasaki, líder en gestión de residuos, ha integrado sistemas de clasificación basados en inteligencia artificial en diez plantas de reciclaje para maximizar la recuperación de recursos. Junto con el plan de TEPCO para 2024 de ampliar las soluciones de microrredes para equilibrar los picos de carga, estas innovaciones han impulsado al segmento de servicios públicos a la vanguardia de la agenda de ciudades inteligentes de Japón.
Desde la perspectiva de la demanda, las poblaciones urbanas en crecimiento requieren servicios constantes de energía y agua, y los servicios públicos (que abarcan la distribución de electricidad, la purificación del agua y el procesamiento de residuos en energía) son fundamentales. Esta necesidad se ve amplificada por la búsqueda de sostenibilidad por parte de Japón bajo la hoja de ruta Sociedad 5.0, que enfatiza la neutralidad de carbono y la infraestructura eficiente en recursos. A partir de 2023, más de 40 gobiernos locales están colaborando con Hitachi en proyectos piloto avanzados de conversión de residuos en energía, cada uno respaldado por un promedio de JPY 50 millones en subvenciones estatales. Además, la plataforma de gestión del agua basada en blockchain de Fujitsu, probada en Sapporo, ha reducido los gastos administrativos en un 20%, lo que la convierte en un modelo atractivo para replicar en todo el país. Estas rápidas ganancias en eficiencia operativa, combinadas con inversiones en tecnología subsidiadas por el gobierno, explican por qué el segmento de servicios públicos obtiene una afluencia constante de contratos municipales en el mercado de las ciudades inteligentes.
Por topografía de la ciudad: las economías desarrolladas dominan las ciudades inteligentes de Japón con innovación de alta tecnología
Las regiones desarrolladas de Japón representan más del 73,5% del mercado de ciudades inteligentes del país a partir de 2024, un testimonio de su sólida infraestructura y capacidad financiera para adoptar soluciones de próxima generación. Tokio, Yokohama y Osaka lideran el camino con cobertura 5G avanzada, redes de tráfico basadas en sensores y plataformas integradas de gobierno electrónico. Desde 2023, solo Tokio ha asignado JPY 50 mil millones a la digitalización ferroviaria, automatizando la emisión de boletos y la vigilancia de 340 estaciones de ferrocarril. Mientras tanto, Yokohama se asoció con Panasonic y NEC para incorporar aceras solares y autobuses eléctricos autónomos para realizar pruebas en distritos de alta densidad. En Osaka, múltiples proyectos respaldados por un fondo gubernamental de JPY 20 mil millones tienen como objetivo implementar tecnologías sin contacto antes de los principales eventos globales, ampliando efectivamente la infraestructura digital de la ciudad. Estos centros metropolitanos se benefician de presupuestos sólidos, sedes corporativas establecidas y universidades reconocidas a nivel mundial que brindan talento de investigación fundamental para avances tecnológicos pioneros.
Dentro de estas economías desarrolladas del mercado japonés de ciudades inteligentes, los principales gigantes industriales se asocian con instituciones académicas para impulsar transformaciones a nivel de las ciudades. El piloto de Sony para 2023 en el distrito Shibuya de Tokio utiliza cámaras de inteligencia artificial para la gestión de multitudes en tiempo real, y el laboratorio de robótica de la Universidad de Tokio ha contribuido con prototipos de sensores para drones avanzados de seguridad pública. Estas colaboraciones aceleran las tasas de adopción y brindan servicios públicos optimizados y probados. En contraste, las zonas menos urbanizadas y las áreas en desarrollo en Japón a menudo enfrentan limitaciones de presupuesto, conectividad y mano de obra, lo que limita la implementación a gran escala de soluciones de vanguardia. No obstante, estas regiones rurales se están poniendo al día lentamente a través de colaboraciones con empresas de telecomunicaciones que buscan expandir la huella de 5G más allá de los núcleos metropolitanos. Iniciativas como el plan Digital Garden City Nation, financiado con JPY 2.800 millones en 2023, han comenzado a cerrar esta brecha. Aún así, la mayor parte del progreso sigue anclada en corredores metropolitanos establecidos, donde servicios públicos altamente eficientes, infraestructuras resilientes y una importante inversión tecnológica cimentan el liderazgo de las economías desarrolladas en el renacimiento urbano inteligente de Japón.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Principales jugadores en el mercado de ciudades inteligentes de Japón:
Descripción general de la segmentación del mercado
Por componente
Por aplicación
Por topografía de la ciudad
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA