-->
Escenario de mercado
mundial de camiones frigoríficos se valoró en 6.500 millones de dólares en 2023 y se prevé que supere la valoración del mercado de 16.140 millones de dólares en 2032 con una tasa compuesta anual del 10,63% durante el período previsto 2024-2032.
El mercado mundial de camiones frigoríficos ha sido testigo de un notable aumento de la demanda, impulsado principalmente por la creciente necesidad de transporte de mercancías perecederas. La región de Asia y el Pacífico, especialmente economías florecientes como China, Vietnam e India, emerge como el mercado de más rápido crecimiento, impulsado por las fuerzas duales de la rápida urbanización y el crecimiento exponencial de los sectores alimentario y farmacéutico en estas naciones. Paralelamente, América del Norte, con Estados Unidos a la cabeza, sigue siendo un actor dominante en el sector de los camiones frigoríficos. La robusta industria alimentaria estadounidense, combinada con las estrictas normas de seguridad alimentaria, ha consolidado el papel fundamental de la región en el escenario global. Aparte de esto, el sector farmacéutico también está dejando un profundo impacto en el mercado de camiones frigoríficos, relación que se acentuó durante la pandemia de COVID-19. A medida que se disparó la necesidad de transportar productos farmacéuticos sensibles a la temperatura, también lo hizo la demanda de transporte especializado. Además, el meteórico ascenso del ámbito del comercio electrónico, particularmente en el ámbito de las compras de comestibles en línea, ha acelerado aún más la necesidad de una logística eficiente de la cadena de frío.
Los camiones frigoríficos modernos cuentan con propiedades de aislamiento superiores, pero los avances en las tecnologías de refrigeración también los hacen significativamente más eficientes. Como reflejo del espíritu de sostenibilidad global, hay un cambio palpable hacia los vehículos refrigerados eléctricos e híbridos, presagiando un futuro más verde. Sin embargo, vale la pena señalar que, si bien los modelos de camiones más nuevos son famosos por su eficiencia de combustible, los tradicionales a menudo enfrentan un mayor consumo de combustible debido a la energía adicional requerida para las unidades de enfriamiento.
Con el énfasis global en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, estos vehículos en el mercado mundial de camiones frigoríficos se vuelven indispensables para garantizar que los productos frescos lleguen a los consumidores. Esto es particularmente relevante para sectores como el de los mariscos y los lácteos, que requieren estrictos controles de temperatura durante el transporte. Si a esto le sumamos el floreciente mercado mundial de alimentos congelados , se hace evidente por qué los camiones frigoríficos tienen una demanda tan alta. Sin embargo, los altos costos operativos asociados con estos vehículos, combinados con las inminentes preocupaciones ambientales, plantean obstáculos importantes. Sin embargo, la adaptabilidad del mercado es evidente en la creciente tendencia de las empresas a inclinarse por el leasing o el alquiler de camiones frigoríficos, lo que supone un impulso sustancial para las empresas de alquiler.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Dinámica del mercado
Impulsor: rápida urbanización y creciente clase media
Uno de los impulsores más importantes del mercado mundial de camiones frigoríficos es la rápida urbanización junto con el aumento exponencial de la clase media, especialmente en las economías en desarrollo. Según las Naciones Unidas, se prevé que el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas en 2050, frente al 56% observado en 2018. Este cambio significativo tiene múltiples ramificaciones en varios sectores, pero su influencia en la demanda de camiones frigoríficos es a la vez directa y sustancial.
A medida que más personas migran a las ciudades, hay un aumento evidente en la demanda de productos frescos y perecederos. Las zonas urbanas requieren una logística más sofisticada debido a la densidad de población y los desafíos de infraestructura. Se estima que 1.700 millones de personas se incorporarán a la clase media mundial en 2025, por lo que las preferencias alimentarias están experimentando una enorme transformación. Este grupo demográfico ahora tiene más ingresos disponibles para gastar en alimentos de alta calidad, especialmente productos perecederos que necesitan transporte refrigerado. Además, un informe de la Brookings Institution predijo que para 2030, la clase media mundial gastaría 29 billones de dólares más que en 2015. Este poder económico se traduce directamente en mayores tasas de consumo de bienes que requieren transporte refrigerado, como carne, lácteos y ciertos productos farmacéuticos impulsan el crecimiento del mercado de camiones frigoríficos.
En países como India y China, donde las poblaciones urbanas han aumentado a tasas del 2,3% y 2,8% anual , respectivamente, la industria de la logística de la cadena de frío ha sido testigo de tasas de crecimiento que superaron el 15% anual en la última década. El desarrollo de infraestructura en estos lugares urbanos, desde supermercados hasta centros de atención médica, requiere el movimiento frecuente de productos sensibles a la temperatura, lo que impulsa aún más la demanda de camiones refrigerados.
Tendencia: Integración tecnológica en camiones frigoríficos
En una era de transformación digital, incluso las industrias que parecen tradicionalmente apegadas a sus viejas costumbres, como el transporte, no son inmunes a la ola de integración tecnológica. La industria de los camiones frigoríficos es un excelente ejemplo, que muestra una adopción acelerada de tecnologías innovadoras en los últimos años. Una tendencia importante en este ámbito es la integración del Internet de las cosas (IoT) en estos camiones. Nuestra investigación sobre el mercado mundial de camiones frigoríficos sugiere que para 2025, el IoT mundial en el mercado logístico superará los 65.000 millones de dólares, y el transporte frigorífico será un beneficiario importante. Los dispositivos IoT permiten monitorear la temperatura en tiempo real, garantizando el tránsito seguro de mercancías perecederas. Esto no sólo reduce el desperdicio sino que también garantiza el cumplimiento de estrictos estándares mundiales de seguridad alimentaria.
Otra cifra notable es la reducción prevista del 20 % en los costos operativos a través de integraciones de IoT para 2030, ya que estos dispositivos pueden ayudar a optimizar rutas, reducir el consumo de combustible y predecir las necesidades de mantenimiento. Además, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) están empezando a encontrar su lugar en este sector. El análisis predictivo, impulsado por IA, puede pronosticar la demanda, ayudando a los proveedores de logística a planificar mejor sus flotas y reducir los tiempos de inactividad. Un informe de McKinsey predijo que el sector del transporte podría desbloquear 500 mil millones de dólares para 2030 mediante la adopción de la IA, y el transporte refrigerado es una parte importante de este potencial. Dadas las circunstancias actuales del mercado, esperamos un aumento del 30% en la eficiencia de las operaciones de la cadena de suministro con la integración de AI y ML en la próxima década. Esta mayor eficiencia se traducirá directamente en costos reducidos, entregas más rápidas y una mejor calidad general del servicio en el mercado de camiones refrigerados.
Desafío: costos operativos y dilema de eficiencia del combustible
Los camiones frigoríficos, por diseño, tienen una capa adicional de complejidad en comparación con los camiones de carga estándar. La unidad de refrigeración, crucial para mantener la integridad de la temperatura, requiere energía adicional, a menudo proveniente del motor principal del vehículo. Este consumo de energía adicional conduce invariablemente a un mayor consumo de combustible. Para poner el desafío en cifras, los camiones frigoríficos tradicionales pueden consumir hasta un 20% más de combustible que sus homólogos no refrigerados. Dado que los precios mundiales del diésel han experimentado fluctuaciones, con promedios que oscilan entre $ 0,90 y $ 1,20 por litro en los principales mercados durante la última década, este aumento del 20% en el consumo puede traducirse en costos operativos adicionales sustanciales en el mercado de camiones refrigerados. Para un camión que recorre 100.000 millas al año, esto puede significar costos adicionales que oscilan entre $3.000 y $4.500 , dependiendo de los precios regionales del combustible. Además, el impulso global hacia la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono pone de relieve el desafío de la eficiencia del combustible. El sector del transporte contribuye con casi el 24% de las emisiones globales de CO2 procedentes de la quema de combustible, y los camiones frigoríficos ineficientes no hacen más que aumentar esta cifra.
Para agravar el problema está el hecho de que la actualización a modelos más eficientes en el consumo de combustible o la transición a fuentes de energía alternativas para la refrigeración requiere una inversión de capital significativa. Para muchos operadores, especialmente las empresas más pequeñas, estos costos iniciales pueden resultar prohibitivos.
Análisis segmentario
Por tipo:
Según el tipo de mercado de camiones frigoríficos, los camiones comerciales medianos emergen como líderes indiscutibles. Con una colosal cuota de mercado de más del 58%, este segmento muestra tanto el dominio actual como un futuro prometedor en el mercado de camiones frigoríficos. A esta posición dominante se pueden atribuir varios factores. Los camiones comerciales medianos ofrecen un equilibrio entre tamaño y eficiencia, lo que los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones, desde entregas urbanas hasta transporte de larga distancia.
La solidez de este segmento se ve acentuada aún más por sus perspectivas de crecimiento. Con proyecciones que indican una CAGR de un asombroso 10,82% , la más alta entre todos los tipos, el impulso de los camiones comerciales medianos seguirá siendo inquebrantable en el futuro previsible. Este crecimiento se puede atribuir a su versatilidad, adaptabilidad a diversos terrenos y a la creciente demanda de soluciones de transporte de almacenamiento en frío a mediana escala en los mercados emergentes. Las empresas, reconociendo sus ventajas operativas, se inclinan cada vez más hacia los camiones comerciales medianos, lo que garantiza que este segmento continúe su trayectoria ascendente.
Por capacidad de almacenamiento:
En cuanto a la capacidad de almacenamiento, el segmento de 10 a 20 toneladas destaca en el mercado de camiones frigoríficos. Al captar una impresionante cuota de mercado de más del 59 %, es evidente que esta capacidad de almacenamiento se alinea perfectamente con las demandas globales del mercado de camiones frigoríficos. Estos camiones, con su capacidad de 10 a 20 toneladas, logran un equilibrio óptimo, lo que los convierte en la opción preferida para innumerables empresas. Ofrecen almacenamiento adecuado para la mayoría de las operaciones logísticas sin los desafíos que conlleva maniobrar vehículos más grandes, especialmente en entornos urbanos.
Se prevé que el dominio del segmento crezca a una tasa compuesta anual de 10,80 . Este crecimiento se ve impulsado por la creciente demanda de transporte refrigerado de tamaño mediano, especialmente en sectores como productos frescos, lácteos y productos farmacéuticos. A medida que las industrias se expandan y la urbanización continúe su avance, los requisitos de soluciones logísticas refrigeradas eficientes de tamaño mediano aumentarán, consolidando la posición del segmento de 10 a 20 toneladas al frente del mercado de camiones refrigerados.
Por aplicación
Según la aplicación, el mercado mundial de camiones frigoríficos está dominado por el segmento de alimentos y bebidas, al generar una impresionante participación en los ingresos que supera el 42%. La demanda mundial de productos frescos, lácteos, carnes y otros productos perecederos ha estado en constante aumento, especialmente con la floreciente clase media en las economías emergentes y sus preferencias dietéticas en evolución. Además, la intrincada red de la cadena de suministro global, desde granjas hasta supermercados y restaurantes, requiere una logística sólida de cadena de frío. El énfasis en los estándares de seguridad alimentaria, tanto a nivel regional como global, aumenta aún más la demanda de transporte refrigerado eficiente, asegurando que el segmento de alimentos y bebidas conserve su primer lugar.
Siguiéndolo de cerca, el segmento farmacéutico ocupa la segunda posición en términos de ingresos en el mercado mundial de camiones frigoríficos y también se prevé que siga creciendo a la tasa compuesta anual más rápida del 10,89% en los próximos años. Esto puede atribuirse a la industria farmacéutica en rápida expansión impulsada por la investigación continua, el desarrollo de nuevos medicamentos y una necesidad apremiante de vacunas, especialmente a la luz de los recientes desafíos de salud global. La naturaleza inherente de muchos productos farmacéuticos requiere un control estricto de la temperatura durante su almacenamiento y transporte. Ya sean vacunas, productos biológicos u otros medicamentos sensibles a la temperatura, cualquier desviación del rango de temperatura requerido puede comprometer su eficacia. Esta necesidad crítica de un control preciso de la temperatura durante el tránsito amplifica la demanda de camiones frigoríficos especializados, impulsando el crecimiento del segmento farmacéutico.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Análisis Regional
América del Norte se erige como un titán en el mercado mundial de camiones frigoríficos, con una importante cuota de mercado del 36%. Esta supremacía puede atribuirse en gran medida a Estados Unidos, que por sí solo representa más del 80% de la demanda de la región. Respaldado por una tasa de crecimiento anual que ha oscilado constantemente entre el 8% y el 10% en los últimos años, el mercado norteamericano muestra una combinación armoniosa de infraestructura sólida y destreza tecnológica. Además, el meteórico aumento de las compras de comestibles en línea, con proyecciones que apuntan a que el mercado de comercio electrónico de EE. UU. se acercará a la marca del billón de dólares para 2022, ha impulsado significativamente la demanda de camiones frigoríficos. Además, el mercado farmacéutico norteamericano, valorado en más de 550 mil millones de dólares, necesita una intrincada red de logística con temperatura controlada, que proporcione una plataforma estable para el crecimiento.
Las regulaciones también juegan un papel fundamental. Los estándares de la FDA, en particular la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA), han establecido altos estándares para el transporte de cadena de frío. Sin embargo, no se trata sólo de regulaciones o demanda. El mercado también es testigo de un cambio palpable hacia la sostenibilidad, con crecientes ventas de camiones frigoríficos eléctricos e híbridos, en resonancia con las preocupaciones medioambientales globales. Las empresas, reconociendo la fluidez de la demanda, se inclinan cada vez más por el alquiler de camiones frigoríficos, como lo demuestran líderes de la industria como Ryder. Además, dado que el mercado combinado de lácteos y carne en la región supera los 350 mil millones de dólares, el futuro parece prometedor para el mercado de camiones refrigerados de América del Norte.
Europa, que posee más del 24% de los ingresos globales, emerge como un actor formidable en el mercado de camiones frigoríficos. Países clave como Alemania, Francia y el Reino Unido sirven como ejes y contribuyen en conjunto a más del 60% de la demanda de Europa. Con una tasa de crecimiento anual que ronda el 3-4%, la dinámica del mercado europeo está determinada por una combinación de panoramas regulatorios, comportamiento del consumidor y avances tecnológicos. El mercado farmacéutico en Europa, que cuenta con una valoración de más de 280 mil millones de dólares, subraya la necesidad imperativa de una logística eficiente de la cadena de frío. Mientras tanto, dado que el sector del comercio electrónico europeo está a punto de alcanzar el billón de dólares en 2028, los efectos dominó en la logística refrigerada son innegables. Las estrictas normas de seguridad alimentaria de la UE amplifican aún más la necesidad de un transporte refrigerado de primer nivel.
Los fabricantes europeos, con gigantes como Schmitz Cargobull y Lamberet a la vanguardia, están marcando tendencias globales y dando forma a las preferencias regionales. El movimiento de productos frescos, especialmente a lo largo y ancho de Europa, es otra piedra angular del mercado. En el frente tecnológico, las plataformas digitales se están integrando perfectamente para la gestión de flotas, ampliando los límites de la eficiencia. A medida que las tasas de consumo de carne se disparan, superando los 90 kg per cápita al año, la demanda de transporte refrigerado sigue su ejemplo. Dado que las inversiones en logística de la cadena de frío superan el umbral de los 5.000 millones de dólares al año, el mercado europeo de camiones frigoríficos ofrece un panorama de oportunidades y crecimiento.
Principales actores en el mercado mundial de camiones refrigerados
Descripción general de la segmentación del mercado:
Por tipo
Por tonelaje de capacidad
Por aplicación
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA