-->
Escenario de mercado
El mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes se valoró en 151.050 millones de dólares en 2023 y se prevé que alcance la valoración de mercado de 553.870 millones de dólares en 2032 con una tasa compuesta anual del 15,55% durante el período previsto 2024-2032.
Los servicios de construcción de ingeniería para ciudades inteligentes implican la planificación, el diseño y la construcción de infraestructura integrada con tecnologías avanzadas para mejorar la vida urbana. Estos servicios abarcan el desarrollo de sistemas de transporte inteligentes, redes inteligentes, edificios sostenibles y redes de IoT que permiten una gestión eficiente de los recursos y una mejor calidad de vida de los residentes. A partir de 2023, el gasto mundial en ciudades inteligentes estará experimentando un crecimiento sustancial, impulsado por la rápida urbanización y los avances tecnológicos. Los países clave en el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes que invierten fuertemente en estas iniciativas incluyen China, con más de 500 proyectos piloto de ciudades inteligentes; India, dirigida a 100 ciudades a través de su Misión Ciudades Inteligentes; Estados Unidos, centrándose en mejorar la infraestructura urbana con soluciones inteligentes; y naciones europeas como España y Dinamarca implementan estrategias integrales de ciudades inteligentes.
Hay más de 1.000 proyectos de ciudades inteligentes en todo el mundo en distintas etapas de desarrollo. La demanda de servicios de construcción de ingeniería en ciudades inteligentes está aumentando debido a la creciente necesidad de infraestructura urbana sostenible que pueda sustentar a poblaciones en crecimiento. Los gobiernos de todo el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes están empleando estos servicios para abordar desafíos como la congestión del tráfico, el consumo de energía y la sostenibilidad ambiental. Los factores macroeconómicos que impulsan este crecimiento incluyen la expansión de la población urbana mundial (más de 4.400 millones de personas vivirán en ciudades en 2023) e importantes inversiones gubernamentales en la modernización de la infraestructura. Los factores microeconómicos incluyen avances en la tecnología de IoT, costos decrecientes de los sensores (con más de 35 mil millones de dispositivos de IoT en todo el mundo) y una mayor participación del sector privado en proyectos de ciudades inteligentes.
Los factores clave detrás del crecimiento del mercado incluyen el aumento de la población urbana, y se proyecta que 2.5 mil millones de personas más vivirán en ciudades para 2050. Más del 75% de la infraestructura urbana existente necesitará ser nueva o reemplazada para 2050. Las preocupaciones ambientales son apremiantes a medida que las ciudades representan El 70% de las emisiones globales de carbono. Los avances tecnológicos, como el despliegue de más de 1 millón de estaciones base 5G en todo el mundo, mejoran la conectividad. Las soluciones de ciudades inteligentes pueden reducir los costos de energía en hasta $17 mil millones al año, mientras que los sistemas inteligentes apuntan a reducir las más de 100 horas que los viajeros pasan en el tráfico al año. Mientras tanto, los sistemas de agua inteligentes abordan la pérdida de 126 mil millones de metros cúbicos de agua al año. La seguridad pública se ve reforzada por más de 1 millón de cámaras de vigilancia inteligentes en zonas urbanas, y los servicios de telemedicina llegan a más de 50 millones de residentes urbanos.
Desarrollos clave
Ejemplos de ciudades inteligentes que lideran estos proyectos transformadores en el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes incluyen Singapur, que implementa soluciones inteligentes a nivel nacional, como vehículos autónomos y logística inteligente. Barcelona, España, utiliza IoT para alumbrado público eficiente y sistemas de gestión de residuos. Ámsterdam, Países Bajos, promueve proyectos de energía sostenible e iniciativas de movilidad inteligente. Songdo, Corea del Sur, es una ciudad construida desde cero con tecnologías inteligentes integradas para todos los servicios públicos. La ciudad de Masdar, en los Emiratos Árabes Unidos, está diseñada para ser una ciudad con cero emisiones de carbono y cero residuos alimentada enteramente por energía renovable, mientras que Hangzhou, China, utiliza inteligencia artificial para gestionar el tráfico de la ciudad, reduciendo significativamente la congestión. Estas innovaciones no solo responden a los desafíos urbanos actuales, sino que también allanan el camino hacia un futuro sostenible, creando 58 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030 y abordando los 2.010 millones de toneladas de residuos que se generan anualmente.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Dinámica del mercado
Impulsor: La rápida urbanización aumenta la demanda de infraestructura urbana sostenible y eficiente a nivel mundial
La tasa de urbanización sin precedentes es un factor principal para la expansión del mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes. En 2023, la población urbana mundial habrá aumentado a 4.400 millones de personas, lo que requerirá el desarrollo de infraestructura que pueda respaldar de manera sostenible este crecimiento. Ciudades como Lagos y Dhaka están experimentando aumentos demográficos anuales que superan los 500.000 habitantes, lo que ejerce una inmensa presión sobre los sistemas urbanos existentes. Las Naciones Unidas proyectan que para 2050, casi el 70% de la población mundial residirá en áreas urbanas, lo que agregará aproximadamente 2.500 millones de habitantes urbanos más. Este cambio demográfico exige soluciones innovadoras para abordar desafíos como la escasez de viviendas, la congestión del tráfico y la tensión en los servicios públicos. Por ejemplo, el área metropolitana de Tokio, hogar de más de 37 millones de personas, ejemplifica las complejidades de gestionar las infraestructuras de las megaciudades.
El mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes es esencial para crear ciudades inteligentes que aprovechen la tecnología para optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad de vida de los residentes. Los sistemas de transporte inteligentes tienen como objetivo reducir las 100 horas estimadas que los viajeros pasan anualmente en el tráfico en las principales ciudades. Además, se están implementando redes inteligentes para gestionar las importantes demandas energéticas de los centros urbanos, donde las ciudades consumen más de dos tercios de la energía mundial.
Tendencia: creciente adopción de soluciones de energía renovable en proyectos de construcción de ciudades inteligentes
La integración de soluciones de energía renovable es una tendencia importante que está dando forma al mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes. En 2023, la capacidad mundial de energía renovable habrá alcanzado más de 3.000 gigavatios, lo que refleja un esfuerzo concertado para cambiar hacia fuentes de energía sostenibles. Ciudades como Copenhague están liderando el camino, con el objetivo de convertirse en carbono neutral para 2025 mediante el uso extensivo de energía eólica y solar. La ciudad de Masdar en los Emiratos Árabes Unidos ejemplifica esta tendencia con su planta de energía solar de 10 megavatios, que suministra energía limpia a su infraestructura. En China, la Ciudad Solar de Dezhou incorpora paneles solares en el diseño de edificios, contribuyendo al objetivo de la ciudad de generar una parte importante de su energía a partir de energías renovables. Estos proyectos en el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes muestran cómo la energía renovable se está volviendo parte integral de la planificación y la construcción urbanas.
La adopción de microrredes y sistemas de almacenamiento de energía también va en aumento. En Estados Unidos, el proyecto Brooklyn Microgrid permite el comercio de energía entre pares entre los residentes, fomentando soluciones de energía renovable basadas en la comunidad. Los servicios de construcción de ingeniería desempeñan un papel vital en el diseño y la construcción de la infraestructura necesaria para estos sistemas energéticos innovadores, contribuyendo a la sostenibilidad general de las ciudades inteligentes.
Desafío: altos costos iniciales y limitaciones de financiamiento para proyectos de infraestructura de ciudades inteligentes
Proyectos como el Distrito Comercial Internacional de Songdo en Corea del Sur, con un costo estimado superior a los 40 mil millones de dólares, ponen de relieve la importante inversión financiera necesaria. Estos costos pueden resultar prohibitivos para el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes, especialmente para los países en desarrollo con presupuestos limitados. Garantizar una financiación adecuada es complejo y a menudo requiere una combinación de financiación gubernamental, inversión privada y asociaciones público-privadas. La Misión de Ciudades Inteligentes de la India, cuyo objetivo es reformar la infraestructura urbana en 100 ciudades, implica una asignación de 14.000 millones de dólares, pero todavía enfrenta lagunas de financiación debido a la escala masiva del proyecto. De manera similar, los ambiciosos proyectos de ciudades inteligentes de África requieren un capital significativo que puede exceder las capacidades de financiación pública.
La naturaleza a largo plazo de los retornos de la inversión se suma al desafío. La infraestructura de las ciudades inteligentes suele tener un largo período de recuperación, lo que puede disuadir a los inversores privados de buscar retornos más rápidos. Además, los costos operativos continuos, incluidos el mantenimiento, las actualizaciones y de ciberseguridad , ejercen una presión adicional sobre los presupuestos. Por ejemplo, el mantenimiento anual de la infraestructura de redes inteligentes en una ciudad de tamaño mediano puede costar más de 100 millones de dólares. Superar estos obstáculos financieros es crucial para el crecimiento continuo del mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes.
Análisis segmentario
Por ofrendas
El segmento de soluciones, que incluye diseño y consultoría, redes, infraestructura, hardware, software y equipos, lidera el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes con más del 59,51% de participación de mercado. En 2023, un número significativo de centros urbanos globales han iniciado proyectos de ciudades inteligentes que integran tecnologías de IoT e IA. Por ejemplo, más de 50 ciudades sólo en Europa han lanzado programas integrales de infraestructura inteligente. En particular, el despliegue de sensores inteligentes en zonas urbanas ha aumentado un 70% en comparación con 2020, lo que pone de relieve la creciente dependencia de soluciones avanzadas de hardware y software para mejorar los niveles de vida urbanos.
Los factores macroeconómicos, como las políticas nacionales que promueven la transformación digital, son vitales. En 2023, solo China y la India se han comprometido a desarrollar 200 nuevas ciudades inteligentes, respaldadas por 200 mil millones de dólares de financiación. Estas iniciativas requieren amplios servicios de diseño y consultoría, una infraestructura de red sofisticada y soluciones de hardware y software de vanguardia. Además, la inversión pública mundial en infraestructura de ciudades inteligentes ha alcanzado un nivel sin precedentes, con miles de proyectos en marcha en todo el mundo. Los factores microeconómicos refuerzan aún más este predominio. En 2023, las inversiones del sector privado en tecnologías de ciudades inteligentes se han disparado, con más de 1.000 empresas en todo el mundo desarrollando nuevos dispositivos de IoT, herramientas de análisis de datos y aplicaciones de inteligencia artificial para la gestión urbana. El aumento de las asociaciones público-privadas también ha sido significativo: sólo este año se han establecido 300 nuevas colaboraciones. Estas dinámicas refuerzan la posición de liderazgo del segmento de soluciones en el mercado.
Por Proyectos
Los proyectos de desarrollo urbano siguen a la vanguardia del mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes con más del 44,69% de participación, impulsados por la necesidad de adaptarse a las crecientes poblaciones urbanas. En 2023, más del 75% de la población mundial reside en áreas urbanas, lo que requerirá viviendas, transporte y servicios públicos sostenibles. En respuesta, las ciudades de todo el mundo han aumentado su inversión en infraestructura inteligente en un 60% en los últimos tres años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la gestión de recursos. Los factores macroeconómicos que impulsan esta tendencia incluyen una financiación gubernamental sustancial. En 2023, más de 100 gobiernos nacionales han priorizado el desarrollo urbano, canalizando más de 500 mil millones de dólares hacia proyectos de construcción inteligente, transporte e infraestructura digital. Estas inversiones están diseñadas para estimular el crecimiento económico y abordar desafíos urbanos como la expansión urbana y la sostenibilidad ambiental. Además, la participación del desarrollo urbano en la inversión mundial en infraestructura ha alcanzado un nuevo máximo, lo que refleja su importancia.
En otro nivel, el auge de la economía digital ha convertido a las zonas urbanas en centros de innovación y emprendimiento. En 2023, la adopción de tecnología inteligente en proyectos urbanos habrá aumentado la eficiencia operativa en un 30%, atrayendo a empresas y residentes que buscan servicios modernos. El enfoque en los desarrollos urbanos sobre otros proyectos se debe al impacto directo que estas iniciativas tienen en la actividad económica, las oportunidades de empleo y la competitividad global, ya que las áreas urbanas representan el 80% del PIB en muchos países.
Por aplicaciones
El transporte continúa liderando el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes con más del 22,15% de participación de mercado debido a su papel fundamental en la movilidad urbana y la productividad económica. En 2023, las ciudades habrán invertido mucho en sistemas inteligentes de gestión del tráfico, con más de 500 nuevos sistemas instalados en todo el mundo. Este enfoque ha llevado a una reducción del 40% en la congestión en los principales centros urbanos, lo que subraya el valor de las soluciones de transporte inteligentes. Los factores macroeconómicos incluyen estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Para 2023, los gobiernos han comprometido más de 300 mil millones de dólares para modernizar los sistemas de transporte público, apoyando la infraestructura de vehículos eléctricos e híbridos. Estos esfuerzos se alinean con objetivos más amplios para reducir la huella de carbono, con un aumento del 50% en el número de usuarios del transporte público en las ciudades inteligentes.
En 2023, el auge de los servicios de micromovilidad y viajes compartidos, como los scooters eléctricos, ha transformado la movilidad urbana, representando el 25% de todos los viajes urbanos. Las innovaciones tecnológicas en navegación GPS y aplicaciones móviles han mejorado la comodidad, haciendo del transporte una prioridad máxima para las inversiones en ciudades inteligentes. Este énfasis en el transporte sobre otras aplicaciones está impulsado por sus beneficios inmediatos en eficiencia, impacto ambiental y experiencia del usuario.
Por topografía de la ciudad
Las economías desarrolladas lideran el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes con más del 72,79% de participación de mercado debido a su infraestructura tecnológica avanzada y capacidades de inversión. En 2023, países como Estados Unidos, Alemania y Japón habrán implementado más de 1.000 iniciativas de ciudades inteligentes. Estas naciones asignan importantes presupuestos al desarrollo urbano; sólo Japón invierte 50.000 millones de dólares en tecnología de redes inteligentes. Los factores macroeconómicos incluyen una financiación sustancial para I+D. Los gobiernos de los países desarrollados han asignado más de 100 mil millones de dólares anuales a la investigación de ciudades inteligentes, fomentando la innovación. En 2023, se presentaron más de 500 nuevas patentes de ciudades inteligentes, lo que refleja el rápido ritmo del avance tecnológico. Los incentivos gubernamentales y las regulaciones favorables alientan aún más el despliegue de soluciones inteligentes.
La demanda de servicios urbanos avanzados impulsa hasta cierto punto el crecimiento del mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes. En 2023, el 80% de las poblaciones urbanas de los países desarrollados tendrán acceso a servicios inteligentes, desde la gestión energética hasta la seguridad pública. Estas naciones han visto un aumento del 60% en la adopción de tecnología de ciudades inteligentes, y las asociaciones público-privadas desempeñan un papel crucial. Esta posición de liderazgo se ve reforzada por colaboraciones entre gobiernos, el mundo académico y el sector privado, creando entornos propicios para un amplio despliegue de tecnologías inteligentes.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Análisis Regional
Actualmente, Asia Pacífico lidera el mercado mundial de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes. La región poseía más del 34% de la cuota de mercado. Sin embargo, América del Norte, que incluye a Estados Unidos y Canadá, está consolidando su dominio en el mercado a través de una combinación de iniciativas públicas innovadoras, una sólida participación del sector privado y asociaciones estratégicas público-privadas. El gobierno federal de EE. UU. ha sido pionero en programas como Smart Cities Challenge y Global City Teams Challenge, fomentando un entorno propicio para avances en tecnologías de ciudades inteligentes. Los gobiernos estatales y locales han acelerado aún más el progreso con iniciativas como OneNYC 2050 de la ciudad de Nueva York y Array of Things de Chicago. Estos esfuerzos han creado una demanda de servicios de ingeniería de construcción de vanguardia que se centren en integrar tecnologías inteligentes en la infraestructura urbana, enfatizando la vida urbana sostenible y eficiente.
En el mercado canadiense de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes, el desafío federal Smart Cities Challenge, junto con el apoyo de Sustainable Development Technology Canada (SDTC), ejemplifica el compromiso del país para fomentar el desarrollo de ciudades inteligentes. Ciudades como Montreal, con su Oficina de Ciudad Inteligente y Digital, y Vancouver, a través de su Estrategia Digital, demuestran cómo las iniciativas municipales están impulsando eficazmente la agenda de ciudades inteligentes. Estos proyectos requieren una evolución de los servicios de ingeniería, particularmente con la integración de la infraestructura digital, la gestión inteligente del tráfico y una mejor conectividad urbana. Las asociaciones público-privadas, como las entre Bell Canada y Kingston y Rogers Communications con Kitchener, resaltan aún más los esfuerzos de colaboración que son fundamentales para la evolución de las ciudades inteligentes de la región, ampliando los límites de la ingeniería hacia la construcción modular y la integración de IoT.
La participación de importantes empresas tecnológicas en el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes de América del Norte, como Sidewalk Labs de Alphabet y Smart+Connected Communities de Cisco, significa un importante papel del sector privado en el avance de las tecnologías de ciudades inteligentes. Aunque el proyecto Sidewalk Labs en Toronto fue cancelado, sentó un precedente para futuros desarrollos en materia de vivienda inteligente y planificación urbana. Estas colaboraciones requieren una nueva ola de experiencia interdisciplinaria entre las empresas de ingeniería, que ahora deben incorporar el análisis de datos, la IoT y la ciberseguridad en sus metodologías de construcción tradicionales. El impulso por una infraestructura sostenible y adaptable se alinea con estos avances impulsados por la tecnología, que requieren servicios de ingeniería para innovar con sistemas de energía renovable y diseños urbanos resilientes.
A pesar de desafíos como las preocupaciones sobre la privacidad, los problemas de interoperabilidad y las complejidades regulatorias, el mercado de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes de América del Norte continúa liderando el desarrollo de ciudades inteligentes. La capacidad de la región para abordar estos desafíos mientras aprovecha las oportunidades en soluciones de conectividad, diseño basado en datos y planificación de resiliencia garantiza su dominio continuo en este sector. Al priorizar la equidad y la inclusión y demostrar retornos claros de la inversión, las ciudades de América del Norte no solo están mejorando las condiciones de vida urbana sino que también están estableciendo estándares globales en servicios de ingeniería de construcción de ciudades inteligentes. Este enfoque integral subraya el liderazgo y el compromiso de América del Norte para dar forma a las ciudades del futuro a través de prácticas de ingeniería sostenibles, innovadoras e inclusivas.
Principales empresas en el mercado global de servicios de ingeniería y construcción de ciudades inteligentes:
Descripción general de la segmentación del mercado:
Ofreciendo
Por proyecto
Por aplicación
Por topografía de la ciudad
Por región
Atributo del informe | Detalles |
---|---|
Valor del tamaño del mercado en 2023 | 151,05 mil millones de dólares |
Ingresos esperados en 2032 | 553,87 mil millones de dólares |
Datos históricos | 2019-2022 |
Año base | 2023 |
Período de pronóstico | 2024-2032 |
Unidad | Valor (millones de dólares) |
CAGR | 15.55% |
Segmentos cubiertos | Por oferta, por proyecto, por aplicación, por topografía de ciudad, por región |
Empresas clave | ABB Ltd., Accenture, AECOM, Cisco, Honeywell International, Inc., IBM, Microsoft, Arup, Bleak & Veatch Singapore, Buro Happold, Gaia Smart Cities Solutions Pvt. Limitado. Ltd., Incheon Smart City Corporation, Meinhardt Group, Mott MacDonald, PWC, Surbana Jurong Private Limited, Tata Consulting Engineers, WSP Global Inc., otros actores destacados |
Alcance de personalización | Obtenga su informe personalizado según sus preferencias. Preguntar por la personalización |
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA