-->
Escenario de mercado
Los ingresos del mercado de la industria petrolera de Filipinas se valoraron en 14,62 mil millones de dólares en 2023 y se estima que alcanzarán los 21,54 mil millones de dólares en 2032 con una tasa compuesta anual del 4,4% durante el período previsto 2024-2032.
La industria petrolera filipina es un componente crucial del sector energético del país, caracterizado predominantemente por su dependencia del petróleo crudo y productos derivados importados debido a la producción nacional limitada. La producción de petróleo crudo del país en el mercado de la industria petrolera sigue siendo modesta, con un promedio de alrededor de 23.000 barriles por día, principalmente del campo petrolífero de Galoc en la cuenca costera de Palawan. Los principales sitios para las actividades petroleras incluyen la Refinería de Bataan operada por Petron Corporation, que tiene una capacidad de refinación de 180.000 barriles por día, y varias terminales de importación e instalaciones de almacenamiento en todo el archipiélago. Anualmente, Filipinas importa aproximadamente 170 millones de barriles de petróleo crudo y productos derivados del petróleo para satisfacer sus necesidades energéticas, siendo los principales proveedores los países de Oriente Medio y las naciones asiáticas vecinas.
La demanda de productos derivados del petróleo en todo el mercado de la industria petrolera de Filipinas está impulsada por un sólido crecimiento económico, la urbanización y el sector del transporte en expansión. La población del país alcanzó unos 112 millones en 2023, lo que provocó un mayor consumo de energía. El número de vehículos matriculados superó los 12 millones de unidades, impulsando significativamente la demanda de gasolina y diésel. La recuperación de la industria de la aviación después de la pandemia ha aumentado el consumo de combustible para aviones, y el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino recibe más de 47 millones de pasajeros al año. El crecimiento industrial, los proyectos de desarrollo de infraestructura y el uso generalizado de gas licuado de petróleo (GLP) para cocinar en los hogares (utilizado por más de 20 millones de hogares) alimentan aún más la demanda. Los usuarios finales clave incluyen el sector del transporte, fabricantes industriales, instalaciones de generación de energía y consumidores residenciales de GLP.
La trayectoria de crecimiento del mercado de la industria petrolera está ascendente debido al desarrollo económico en curso y a las iniciativas gubernamentales destinadas a mejorar la seguridad energética. El Departamento de Energía ha estado promoviendo actividades de exploración, lo que resultó en la adjudicación de nuevos contratos de servicios petroleros y atrayendo inversiones que exceden los $2 mil millones en 2023. La construcción de nuevas instalaciones de almacenamiento aumentó la capacidad de almacenamiento de petróleo del país a más de 30 millones de barriles, mejorando la eficiencia de la cadena de suministro. . Se espera que los proyectos de infraestructura previstos en el marco de la agenda de desarrollo del gobierno eleven aún más la demanda de petróleo. Las perspectivas futuras son cautelosamente optimistas, con proyecciones que estiman que la demanda de petróleo podría alcanzar los 200 millones de barriles anuales para 2025. Los esfuerzos para explorar reservas internas no explotadas, particularmente en el Mar de Filipinas Occidental, donde las reservas potenciales se estiman en más de mil millones de barriles de petróleo equivalente, Se están llevando a cabo iniciativas para reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer la seguridad energética.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Dinámica del mercado
Impulsor: El crecimiento económico impulsa una mayor demanda de energía en los sectores industrial y de transporte
La sólida expansión económica de Filipinas ha impulsado significativamente una mayor demanda de energía, particularmente en los sectores industrial y de transporte. En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país alcanzó aproximadamente 437.150 millones de dólares, lo que indica una actividad económica sustancial. El sector industrial aportó alrededor de 120.000 millones de dólares al PIB, lo que refleja un aumento de los procesos de fabricación y producción que requieren grandes insumos de energía, predominantemente de productos derivados del petróleo, añadiendo combustible al mercado de la industria petrolera. La industria de la construcción, impulsada por las iniciativas de infraestructura del gobierno, representó más de 30 mil millones de dólares de producción económica, utilizando cantidades significativas de diésel y otros combustibles derivados del petróleo para impulsar maquinaria y equipos en numerosos proyectos en todo el país.
El transporte sigue siendo un motor crítico del consumo de petróleo. En 2023, hay más de 12 millones de vehículos matriculados en Filipinas, incluidos 8 millones de motocicletas, 3 millones de turismos y 1 millón de vehículos comerciales, como autobuses y camiones. Estos vehículos consumen en conjunto más de 80 millones de barriles de combustible al año, lo que subraya la importante demanda de gasolina y diésel del sector. El resurgimiento de la industria de la aviación después de la pandemia ha aumentado aún más las necesidades energéticas en el mercado de la industria petrolera, ya que el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino maneja más de 47 millones de pasajeros al año, lo que genera un consumo de combustible para aviones de aproximadamente 15 millones de barriles por año. El sector marítimo, esencial para la conectividad entre islas en la nación archipelágica, utiliza cantidades considerables de combustible búnker, y el transporte marítimo nacional mueve más de 100 millones de toneladas métricas de carga al año.
El crecimiento industrial también ha amplificado las necesidades energéticas. Industrias clave, como la fabricación de productos electrónicos, que exportó bienes por valor de 40 mil millones de dólares en 2023, y el sector de procesamiento de alimentos, valorado en 25 mil millones de dólares, dependen en gran medida de los productos derivados del petróleo tanto como insumo de energía como de materia prima. El creciente número de parques industriales, que suman más de 300 en todo el país, albergan miles de fábricas e instalaciones de producción que consumen acumulativamente grandes cantidades de energía en el mercado de la industria petrolera. El sector agrícola, que aporta 35.000 millones de dólares a la economía, utiliza productos derivados del petróleo para equipos agrícolas mecanizados y transporte de mercancías. En general, el crecimiento económico en estos sectores ha impulsado la demanda de petróleo a aproximadamente 180 millones de barriles al año, lo que destaca el papel fundamental de la industria petrolera en el apoyo al desarrollo de la nación.
Tendencia: Expansión de las capacidades de almacenamiento de petróleo que mejoran la eficiencia y confiabilidad de la cadena de suministro
En respuesta a la creciente demanda de energía y para reforzar la resiliencia de la cadena de suministro, Filipinas ha estado ampliando activamente sus capacidades de almacenamiento de petróleo. A partir de 2023, el país aumentó su capacidad total de almacenamiento a más de 52.397 mil barriles (MB) en 181 instalaciones de almacenamiento, distribuidas estratégicamente en varias regiones. Los avances notables en el mercado de la industria petrolera incluyen el establecimiento de una nueva terminal de almacenamiento en Subic Bay con una capacidad de 5 millones de barriles, mejorando la eficiencia de importación y distribución para Luzón, la isla más grande del país. Petron Corporation aumentó el almacenamiento de su refinería de Bataan en 2 millones de barriles, respaldando su producción de refinación de 180.000 barriles por día y garantizando un suministro constante a su extensa red minorista de más de 2.400 estaciones de servicio.
El gobierno, consciente de la necesidad de seguridad energética, asignó 500 millones de dólares en 2023 a asociaciones público-privadas destinadas a construir instalaciones de almacenamiento adicionales. Estas inversiones tienen como objetivo crear un stock de reserva equivalente a 30 días de consumo nacional, aproximadamente 15 millones de barriles, para mitigar los riesgos asociados a las interrupciones del suministro. Shell Pilipinas amplió sus instalaciones de Tabangao en Batangas en 1,5 millones de barriles, mientras que Phoenix Petroleum aumentó su capacidad de almacenamiento en Davao a 1 millón de barriles, facilitando una distribución eficiente de combustible en el mercado de la industria petrolera de las regiones del sur.
Los avances en la infraestructura de almacenamiento, incorporando tecnología de punta para la gestión y seguridad de inventarios, han sido una prioridad. Se han implementado sistemas de automatización y monitoreo en tiempo real en más del 80% de las nuevas instalaciones de almacenamiento, mejorando la eficiencia operativa. La tendencia de expansión también respalda el cumplimiento de los estándares internacionales ambientales y de seguridad, con más de $200 millones invertidos en mejoras de las instalaciones para reducir las emisiones y prevenir derrames. La mayor capacidad de almacenamiento no sólo garantiza una cadena de suministro de combustible más confiable, sino que también posiciona a Filipinas como un potencial centro energético estratégico en el sudeste asiático, capaz de manejar mayores volúmenes comerciales y almacenamiento de emergencia.
Desafío: La fuerte dependencia del petróleo importado plantea riesgos para la seguridad del suministro y la volatilidad de los precios
La fuerte dependencia de Filipinas del petróleo importado sigue siendo un desafío importante para el mercado de la industria petrolera, ya que plantea riesgos para la seguridad del suministro y expone la economía a la volatilidad de los precios globales. En 2023, el país importó aproximadamente 3.476 ML, equivalente a un aumento del 23,7% con respecto al volumen de 2.811 ML de junio de 2022 hasta la fecha y productos terminados de petróleo para satisfacer la demanda interna, gastando más de $ 15 mil millones en estas importaciones. Los principales proveedores incluyen Arabia Saudita, que aporta alrededor de 80 millones de barriles, y Kuwait, que aporta 40 millones de barriles, lo que hace que Filipinas sea susceptible a las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente. El resto de las importaciones proviene de países vecinos como Malasia e Indonesia, que suministran en conjunto 30 millones de barriles, y de Rusia, con importaciones que totalizan 20 millones de barriles a pesar de las complejidades del mercado global.
Esta dependencia del petróleo extranjero somete a Filipinas a las fluctuaciones del mercado internacional. Por ejemplo, cuando los precios mundiales del petróleo crudo alcanzaron un máximo de 100 dólares por barril a principios de 2023 debido a limitaciones de suministro y acontecimientos geopolíticos, los precios internos de los combustibles se dispararon en el mercado de la industria petrolera, lo que afectó a los costos de transporte y las tasas de inflación. La tasa de inflación nacional alcanzó el 6,5% a mediados de 2023, impulsada en parte por el aumento de los precios del combustible que afectó a los bienes y servicios de consumo. El sector del transporte, que consume más de 80 millones de barriles de combustible al año, sintió el impacto inmediato, con un aumento de las tarifas del transporte público y de los costos logísticos para las empresas.
Los esfuerzos por reducir la dependencia de las importaciones enfrentan obstáculos. La producción nacional de petróleo crudo es mínima, con un promedio de 23.000 barriles por día, principalmente del yacimiento petrolífero de Galoc en Palawan, que produjo 8 millones de barriles en 2023. Las actividades de exploración han sido limitadas, y solo se adjudicaron tres nuevos contratos de servicios petroleros en 2023, lo que atrajo inversiones de 2 mil millones de dólares, pero enfrenta desafíos operativos debido a dificultades técnicas y disputas territoriales en áreas de recursos potenciales como el Mar de Filipinas Occidental. Además, la falta de capacidad de refinación, evidente después del cierre de la refinería Tabangao de Shell en 2020, significa que el país importa volúmenes significativos de productos petrolíferos terminados en el mercado de la industria petrolera, alrededor de 60 millones de barriles al año. Estos factores en conjunto subrayan el desafío de la seguridad del suministro y la necesidad de estrategias energéticas diversificadas, incluido el desarrollo de fuentes de energía renovables y mayores medidas de eficiencia energética para mitigar los riesgos asociados con la fuerte dependencia de las importaciones.
Análisis segmentario
Por formulario
El mercado de la industria petrolera de Filipinas está liderado predominantemente por el petróleo crudo, con una participación de mercado del 90,6% debido a su importante papel en el impulso de los sectores industriales y de transporte del país. A partir de 2023, el país producirá una modesta cantidad de petróleo crudo a nivel nacional, con un promedio de alrededor de 23.000 barriles por día. Esta producción proviene principalmente del campo petrolero Galoc, que es el campo productor de petróleo más grande del país. Sin embargo, la producción nacional no alcanza a satisfacer la demanda nacional, por lo que se necesitan importaciones sustanciales para cerrar la brecha.
En 2023, Filipinas consumirá aproximadamente 455.000 barriles de petróleo por día, lo que pone de relieve una gran dependencia del petróleo crudo importado para satisfacer sus necesidades energéticas. El país importa alrededor de 432.000 barriles de petróleo crudo al día. Los principales exportadores al mercado de la industria petrolera de Filipinas incluyen Arabia Saudita, que suministra alrededor del 30% de las importaciones, seguida de Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La refinería de Bataan, la más grande del país con una capacidad de 180.000 barriles por día, desempeña un papel crucial en el procesamiento de estas importaciones para producir combustibles y otros productos petrolíferos.
Varios factores clave impulsan la mayor demanda de petróleo crudo sobre otros productos derivados del petróleo en el mercado de la industria petrolera, como el gas natural y el condensado. El sector del transporte es un consumidor primario, con más de 12 millones de vehículos matriculados a 2023 que requerirán gasolina y diésel derivados del petróleo crudo. Además, el sector industrial depende del petróleo crudo para los procesos de fabricación y la generación de electricidad, y las centrales eléctricas alimentadas con petróleo contribuyen a la combinación energética. La falta de una infraestructura extensa de gas natural limita el uso de fuentes de energía alternativas. Además, la red de distribución establecida de más de 1.200 estaciones minoristas de combustible facilita el acceso a los productos del petróleo crudo, lo que refuerza su dominio en el mercado. El continuo crecimiento económico, que se prevé que impulsará el PIB más allá de los 400.000 millones de dólares en 2023, intensifica aún más la demanda de energía, cubierta predominantemente por el petróleo crudo.
Por aplicación
Cuando se trata de la aplicación de productos derivados del petróleo en el mercado de la industria petrolera de Filipinas, el combustible para el transporte es el aspecto más importante y dominante, con más del 72,3% de participación de mercado. El sector del transporte es parte integral de la economía de la nación archipelágica, ya que facilita el comercio y el movimiento de personas a través de sus más de 7.600 islas. En 2023, el número de vehículos de motor matriculados en Filipinas superó los 12 millones, lo que refleja un aumento constante de la propiedad de vehículos impulsado por el crecimiento económico y la urbanización. La expansión de los sistemas de transporte público, incluidos autobuses y jeepneys, y el aumento de los servicios de transporte basados en aplicaciones han amplificado aún más el consumo de combustible. Además, el turismo interno ha experimentado un auge (se registraron más de 120 millones de turistas nacionales en 2023), lo que ha aumentado la demanda de combustible para el transporte, en particular gasolina y diésel.
El desarrollo de infraestructura es otro importante impulsor del dominio de los combustibles para el transporte en el mercado de la industria petrolera. El programa "Construir, Construir, Construir" del gobierno filipino, con una asignación que supera los 5 billones de dólares de 2017 a 2023, ha dado lugar a la construcción de carreteras, puentes y aeropuertos, estimulando el tráfico vehicular y el uso de combustible. La industria de la aviación también ha experimentado un crecimiento sustancial: el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino atenderá a más de 55 millones de pasajeros en 2023, lo que requerirá un mayor consumo de combustible de aviación. El sector marítimo sigue siendo vital, con más de 25 millones de toneladas métricas de mercancías transportadas anualmente a través de rutas marítimas nacionales, dependiendo en gran medida del fueloil marino. Además, el programa de modernización de vehículos de servicios públicos tiene como objetivo reemplazar más de 200.000 jeepneys antiguos por modelos más eficientes, lo que repercutirá en la dinámica del combustible.
La dependencia del país de productos petrolíferos importados para satisfacer sus necesidades energéticas subraya el dominio del combustible para el transporte en el mercado de la industria petrolera. En 2023, Filipinas importó aproximadamente 170 millones de barriles de petróleo crudo y productos refinados del petróleo para satisfacer la demanda interna. El enfoque del sector energético en apoyar el transporte se alinea con las políticas gubernamentales dirigidas al desarrollo económico y la reducción de la pobreza. La proliferación de los servicios de logística y entrega, particularmente en medio del auge del comercio electrónico (con una industria valorada en más de 14 mil millones de dólares en 2023), ha llevado a un mayor consumo de combustible. Además, la adopción de vehículos híbridos está aumentando: se venderán más de 10.000 unidades en 2023, lo que altera ligeramente los patrones de consumo de combustible pero sigue contribuyendo a la demanda general. En conjunto, estos factores consolidan el papel del combustible para el transporte como el aspecto más importante del mercado petrolero filipino.
Por productos
El mercado de la industria petrolera de Filipinas está liderado predominantemente por productos combustibles como gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP). En 2023, el segmento de combustibles tenía más del 66,3% de cuota de mercado. Este predominio se atribuye al creciente sector del transporte del país, la industrialización y las crecientes necesidades energéticas de una población en aumento. En 2023, Filipinas consumirá aproximadamente 500.000 barriles de petróleo por día, lo que la convierte en uno de los mayores consumidores de petróleo del sudeste asiático. La demanda de gasolina y diésel es particularmente alta: el sector del transporte consume alrededor de 44,7 millones de barriles de gasolina y una cantidad igual de diésel al año. La limitada producción interna de petróleo del país, que asciende a unos 25.000 barriles por día, requiere la importación de cantidades significativas de petróleo crudo y productos refinados del petróleo para satisfacer sus necesidades energéticas.
La producción de combustible en Filipinas se centra principalmente en refinar el petróleo crudo importado a través de sus refinerías existentes, como la refinería Petron Bataan, que tiene una capacidad de 180.000 barriles por día. A pesar de esto, la producción local no puede seguir el ritmo del consumo. En 2023, el país importó más de 150 millones de barriles de petróleo crudo y productos derivados del petróleo para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda. El consumo de gas natural también ha aumentado, especialmente para la generación de energía, y el campo de gas de Malampaya suministra alrededor de 400 millones de pies cúbicos por día. Sin embargo, el agotamiento de este campo en el mercado de la industria petrolera ha generado preocupación, lo que ha llevado a un mayor interés en importar gas natural licuado (GNL) para complementar el suministro interno.
Varios factores impulsan la alta demanda de combustible en Filipinas. El sector del transporte se está expandiendo rápidamente: en 2023 habrá más de 12 millones de vehículos matriculados en las carreteras, incluidos alrededor de 7 millones de motocicletas y 3 millones de turismos. La floreciente industria automotriz y la inadecuada infraestructura de transporte público han llevado a una dependencia de los vehículos personales, aumentando así el consumo de combustible. El crecimiento industrial también ha contribuido, ya que los sectores manufactureros requieren diésel para maquinaria y generadores. Además, la creciente clase media y la urbanización han llevado a un mayor consumo de energía para actividades domésticas y comerciales, aumentando la demanda de GLP para cocinar y calentar.
Por usuarios finales
El sector del transporte en el mercado de la industria petrolera de Filipinas es el principal consumidor de productos derivados del petróleo y representa más del 70,4% de la cuota de mercado. Este dominio está impulsado por la rápida urbanización y el crecimiento económico del país. En 2023, Filipinas tiene más de 12 millones de vehículos matriculados y este número sigue creciendo anualmente. Es notable el uso extensivo de motocicletas, con más de 7 millones de unidades en las carreteras, lo que refleja la dependencia del transporte personal debido a una infraestructura de transporte público inadecuada.
El sistema de transporte público depende en gran medida de los productos derivados del petróleo. Hay aproximadamente 200.000 jeepneys (el icónico modo de transporte filipino) que consumen cantidades significativas de diésel diariamente. Los autobuses también desempeñan un papel crucial: alrededor de 35.000 unidades operan en todo el país para satisfacer las necesidades de transporte de millones de personas. La floreciente industria de los viajes compartidos también contribuye al consumo de petróleo: empresas como Grab y Angkas facilitan más de 2 millones de viajes cada día. Los sectores marítimo y de aviación amplifican aún más la demanda de petróleo del sector del transporte en el mercado de la industria petrolera. El país tiene más de 10.000 embarcaciones marítimas registradas, incluidos transbordadores y buques de carga, que son vitales para la conectividad y el comercio entre islas. La industria de la aviación se está expandiendo y grandes aerolíneas como Philippine Airlines y Cebu Pacific operan una flota combinada de más de 150 aviones, lo que requiere cantidades sustanciales de combustible para aviones. Además, el sector de servicios de logística y entrega ha experimentado un aumento, especialmente con el crecimiento del comercio electrónico; Más de 5.000 camiones de reparto e innumerables vehículos más pequeños están operativos para satisfacer la demanda de los consumidores.
El sector agrícola también influye indirectamente en el consumo de petróleo en el transporte. Con más de 5 millones de hectáreas de tierras agrícolas, el movimiento de productos agrícolas depende en gran medida de vehículos propulsados por combustible. La continua dependencia del transporte por carretera para el movimiento de mercancías subraya el papel fundamental del sector del transporte en el consumo de petróleo. En conjunto, estos factores contribuyen a la posición de liderazgo del sector en el mercado de la industria petrolera filipina.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Principales empresas en el mercado petrolero de Filipinas:
Descripción general de la segmentación del mercado:
Por formulario:
Por producto:
Por aplicación:
Por usuario final:
Atributo del informe | Detalles |
---|---|
Valor del tamaño del mercado en 2023 | 24,62 mil millones de dólares |
Ingresos esperados en 2032 | 21,54 mil millones de dólares |
Datos históricos | 2019-2022 |
Año base | 2023 |
Período de pronóstico | 2024-2032 |
Unidad | Valor (millones de dólares) |
CAGR | 4.4% |
Segmentos cubiertos | Por tipo, aplicación y región |
Empresas clave | Cosco Capital Incorporated, Forum Pacific, Inc., Novus Petroleum Ltd., Conoco Phillips y otros actores destacados. |
Alcance de personalización | Obtenga su informe personalizado según sus preferencias. Preguntar por la personalización |
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA