Escenario de mercado
El tamaño del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado se valoró en US$ 25,76 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance la valoración de mercado de US$ 60,25 mil millones para 2033 a una CAGR del 9,9% durante el período de pronóstico 2025-2033.
Hallazgos clave
La trayectoria de la demanda del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) está evolucionando, pasando de ser una solución de nicho para el gas rezagado a un imperativo estratégico fundamental para la seguridad energética. El crecimiento del mercado se debe principalmente a la necesidad crítica de acortar los plazos de los proyectos. A finales de 2024 y a lo largo de 2025, el mercado experimentó un giro decisivo, donde la velocidad de comercialización se convirtió en la métrica de valoración dominante, por encima del volumen. Las terminales terrestres tradicionales, con ciclos de construcción de 5 a 7 años y complejos permisos de adquisición de terrenos, están perdiendo terreno frente a las soluciones flotantes que pueden entregar el primer gas en 30 a 40 meses. Esta urgencia es evidente en el mercado norteamericano, donde la aprobación de Cedar LNG y la concesión de licencias a Delfin LNG señalan un cambio estructural; los países desarrollados están adoptando la licuefacción marina para sortear las congestionadas redes terrestres y acelerar la capacidad de exportación para satisfacer la demanda europea y asiática.
Simultáneamente, la curva de demanda en el mercado de terminales de gas natural licuado flotante (GNLF) se está transformando debido a la agresiva monetización del gas asociado en aguas profundas en África occidental y oriental, donde la rentabilidad de los ductos es insuficiente. Los datos granulares del despliegue de Eni en el Congo y del proyecto nigeriano de UTM Offshore revelan que las compañías petroleras nacionales (NOC) priorizan cada vez más el GNLF para eliminar la quema de gas y asegurar ingresos en divisas. La demanda ya no se limita a la explotación de enormes reservas de gas seco; ahora está impulsada por la capacidad de procesar gas asociado de yacimientos petrolíferos (como el de Yoho) que, de otro modo, se desperdiciaría. Este cambio ha transformado el GNLF de una tecnología de alto riesgo a una herramienta estándar para el desarrollo de yacimientos con reservas medianas (1-4 billones de pies cúbicos) que no justifican la inversión de capital multimillonaria de los trenes terrestres.
La "democratización" de la tecnología de licuefacción está impulsando la demanda entre las empresas de mediana capitalización y los operadores independientes en el mercado global de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL). El éxito del diseño modular autoelevable "Fast LNG" de New Fortress Energy y las conversiones Mark II de Golar han reducido las barreras de entrada, demostrando que la capacidad de licuefacción puede desplegarse por menos de 1.000 dólares por tonelada. Esta estandarización tecnológica permite proyectos flexibles y de menor escala (de 0,5 a 3,0 MTPA) que son más fáciles de financiar que los gigantescos proyectos terrestres de más de 10 MTPA. En consecuencia, el mercado está experimentando un aumento en la demanda de estructuras comerciales de "peaje" —donde el propietario del GNL procesa el gas a cambio de una tarifa— en lugar del modelo integrado tradicional, lo que reduce el riesgo de la inversión en exploración y producción y atrae una mayor cantidad de capital.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Oportunidades estratégicas que impulsan futuras inversiones e innovación en infraestructura offshore
Monetización del Cono Sur mediante alianzas estratégicas y el despliegue de infraestructura
Argentina se ha convertido en un foco clave de demanda en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) , impulsada por la urgente necesidad de exportar gas de esquisto de Vaca Muerta. En concreto, Pan American Energy firmó un acuerdo midstream crucial de 20 años en julio de 2024. Tras dicho acuerdo, Golar LNG desplegó el buque Hilli en la región para iniciar las operaciones. Comercialmente, el contrato genera una sólida tarifa base de US$ 2,6 millones diarios para el armador del buque. Además, el proyecto apunta a un volumen de licuefacción de 11,5 millones de metros cúbicos diarios durante el pico de producción. Para respaldar estos volúmenes, los equipos de infraestructura están ampliando la red de tuberías de conexión en 500 kilómetros.
Los actores operativos se comprometieron a suministrar 8 millones de metros cúbicos de gas de alimentación diariamente a partir de 2025. En términos financieros, el consorcio proyecta que los ingresos anuales por exportación alcancen los 400 millones de dólares una vez que alcancen su máximo rendimiento. Además, YPF se unió a la iniciativa, comprometiéndose a aportar importantes reservas certificadas para reforzar la rentabilidad del proyecto. Los equipos de logística programaron el primer cargamento de exportación para 2027. Fundamentalmente, la inversión en infraestructura para la integración upstream y midstream está valorada en 2.000 millones de dólares. Esta elevada capitalización confirma que el Cono Sur es un importante motor de demanda para el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNLF) .
Aceleración de la construcción en el Sudeste Asiático para liberar yacimientos de gas marginales estancados
La demanda en el Sudeste Asiático está transformando el panorama de la construcción del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) , en particular mediante proyectos de fabricación rápida. Cabe destacar que Wison New Energies cortó oficialmente el acero para la planta de GNL de Genting en mayo de 2024. El contrato de Ingeniería, Adquisiciones, Construcción, Instalación y Puesta en Marcha (EPCIC) está valorado en 962 millones de dólares estadounidenses. Técnicamente, la planta está diseñada con una capacidad nominal de 1,2 millones de toneladas anuales. Además, los plazos del astillero confirmaron un objetivo de entrega estricto para el tercer trimestre de 2026.
Los ingenieros diseñaron la instalación para procesar un caudal de gas de alimentación de 150 millones de pies cúbicos estándar por día. Geológicamente, la unidad prestará servicio al Bloque Kasuri en Papúa Occidental, Indonesia, que alberga 2 billones de pies cúbicos de reservas de gas. Los organismos reguladores de Indonesia aprobaron el Plan de Desarrollo revisado en julio de 2024 para facilitar su despliegue. Además, el proyecto requiere cuatro remolcadores dedicados para posicionar el buque en aguas profundas. Las estructuras de financiación del proyecto utilizaron un préstamo puente de 500 millones de dólares estadounidenses, obtenido a finales de 2024. En definitiva, estos hitos ponen de relieve la importancia del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNLI) para la monetización de los complejos yacimientos de gas asiáticos.
Análisis segmentario
Los activos de FSRU dominan las estrategias globales de implementación de terminales flotantes
Según el tipo de terminal/activo, las unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) dominan el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) con una cuota de mercado superior al 55,06 %. Los operadores prefieren cada vez más estos activos por su rápida capacidad de despliegue en comparación con las instalaciones terrestres. Por ejemplo, Energos Infrastructure consolidó su posición en 2024 con la adquisición de dos buques de alta especificación, el Energos Force y el Energos Power, de Dynagas. Mientras tanto, Grecia inició con éxito las operaciones comerciales de la FSRU de Alexandroupolis el 1 de octubre de 2024, mejorando la seguridad energética en los Balcanes. Además, Deutsche ReGas alcanzó la plena operación en la terminal de GNL de Mukran en julio de 2024, utilizando dos buques simultáneamente. En consecuencia, el contexto del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) suele incluir estos activos de regasificación debido a sus tecnologías de casco flotante compartido. Además, Excelerate Energy comenzó a utilizar la FSRU Sequoia en la Terminal de Bahía en Brasil a partir del 1 de enero de 2024.
La infraestructura energética de Alemania se expandió significativamente con el inicio de operaciones del Energos Power en el puerto de Mukran en 2024. En Sudamérica, New Fortress Energy desplegó el Energos Winter para satisfacer las necesidades energéticas de Brasil. Asimismo, Excelerate Energy firmó un pliego de condiciones en agosto de 2024 para un nuevo proyecto de 1,2 MTPA en Vietnam. Asimismo, el buque Transgas Power cambió su nombre a Energos Power para reflejar la nueva estructura de propiedad. Finalmente, el FSRU Neptune llegó a Mukran en julio de 2024 para completar la instalación de la terminal de dos buques. De este modo, el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) y los activos de FSRU continúan cubriendo eficientemente la brecha entre las reservas de gas y los centros de consumo de alta demanda.
Los modelos de arrendamiento a largo plazo garantizan capital para los operadores offshore
Según el tipo de contrato y el modelo de negocio, los contratos de arrendamiento/alquiler ocupan una cuota de mercado dominante del 48,29% en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL). Los inversores y operadores prefieren estos acuerdos a largo plazo para mitigar la alta volatilidad de las tarifas del mercado spot. Cabe destacar que Golar LNG alcanzó un hito significativo cuando la GNL Gimi alcanzó su Fecha de Operación Comercial (DCO) en junio de 2025, lo que desencadenó un Acuerdo de Arrendamiento y Operación de 20 años. Simultáneamente, Petrobras ejecutó un contrato de fletamento de 10 años para la FSRU Sequoia, que entró en vigor a principios de 2024. Además, Venture Global firmó un acuerdo vinculante de uso de la terminal de 5 años para el 25% de la capacidad de regasificación en la terminal de Alexandroupolis en septiembre de 2024. El sector de las terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) depende en gran medida de estos plazos extendidos para garantizar la viabilidad financiera del proyecto.
Energos Infrastructure mantiene contratos de fletamento a largo plazo para sus buques con el Ministerio Federal de Economía de Alemania. Además, Excelerate Energy informó que todas sus unidades flotantes de almacenamiento y reutilización (FSRU) operativas estaban completamente contratadas al 31 de diciembre de 2024. Paralelamente, Hoegh LNG mantiene una estructura de propiedad del 50% para el buque Neptune, a la vez que asegura ingresos por arrendamiento a largo plazo. Asimismo, New Fortress Energy recibió un permiso de exportación para su planta Altamira, válido hasta abril de 2028, lo que proporciona certidumbre regulatoria a mediano plazo. El financiamiento para el préstamo de US$700 millones que respalda la segunda unidad Altamira se cerró en julio de 2024. En definitiva, estas estructuras contractuales respaldan la viabilidad financiera de las terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) a nivel mundial.
Los proyectos de exportación aceleran la monetización de yacimientos de gas remotos en alta mar
En términos de aplicación/uso final, las terminales de exportación de GNL representaron la mayor cuota de mercado, con un 49%, en 2024. Los países con reservas de gas varadas están adoptando activamente soluciones flotantes para acceder a los mercados globales. Por ejemplo, Eni celebró el primer envío de carga desde el proyecto Congo LNG en febrero de 2024, lo que marcó la entrada del país en el sector de los exportadores. Simultáneamente, New Fortress Energy logró su primera producción de GNL en la instalación Altamira Fast LNG 1, en alta mar en México, en julio de 2024. Las terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) permiten a los productores evitar los complejos requisitos de infraestructura terrestre. Además, Golar LNG confirmó que el buque Gimi inició las exportaciones activas desde el proyecto Greater Tortue Ahmeyim, en la frontera entre Mauritania y Senegal, en junio de 2025.
Coral South FLNG en Mozambique mantuvo volúmenes de exportación constantes durante 2024. Además, New Fortress Energy obtuvo autorización para exportar hasta 7,8 millones de toneladas métricas de GNL desde México. Mientras tanto, Eni avanza con la Fase 2 del desarrollo de Congo LNG para aumentar los volúmenes de exportación. Asimismo, el buque Hilli Episeyo continúa monetizando los recursos de gas natural en alta mar de Camerún. Finalmente, Delfin Midstream prevé una Decisión Final de Inversión en 2025 para construir buques flotantes de exportación para la costa del Golfo de Estados Unidos. Estos avances confirman que las terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG)[1] son el principal vehículo para nuevos participantes en el mercado offshore.
Las unidades de capacidad a gran escala maximizan la eficiencia y la producción
En términos de capacidad y tamaño del módulo, las terminales de gran escala (> 1 000 000 tpa) captaron más del 58,90 % de la cuota de mercado en 2024. Los operadores priorizan las instalaciones de alto rendimiento para lograr economías de escala en mercados globales competitivos. De forma excepcional, Shell reanudó las operaciones de carga completa en la planta Prelude FLNG, que cuenta con una enorme capacidad de 3,6 millones de toneladas anuales (MTPA). El proyecto Cedar LNG, recientemente aprobado, tiene una capacidad nominal de 3,3 MTPA. Por lo tanto, las terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG) de esta magnitud son esenciales para satisfacer la demanda energética de carga base en Europa y Asia. Además, la unidad Golar Gimi opera con una capacidad de producción diseñada de entre 2,4 y 2,7 MTPA.
La unidad Altamira Fast LNG 1 de New Fortress Energy añade 1,4 MTPA de capacidad al suministro global en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL). Además, Golar LNG diseñó su próximo buque FLNG MKII para manejar una capacidad de 3,5 MTPA. Mientras tanto, Petronas PFLNG Satu continúa aportando 1,2 MTPA a la cartera de exportaciones de Malasia. Asimismo, Delfin LNG propone buques individuales con capacidad para producir 3,5 MTPA. En consecuencia, las terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) a gran escala siguen siendo la solución técnica preferida por las grandes compañías energéticas que buscan monetizar significativamente sus reservas.
Acceda solo a las secciones que necesita: específicas de la región, a nivel de la empresa o por caso de uso.
Incluye una consulta gratuita con un experto en dominio para ayudar a guiar su decisión.
Análisis Regional
Los astilleros asiáticos y los proyectos malasios dominan el panorama mundial de la infraestructura de licuefacción offshore.
Asia Pacífico domina el panorama global, con una cuota de mercado del 44,37 %. En consecuencia, la región impulsa la mayor parte de las actividades de ingeniería pesada y fabricación en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL). En Malasia, Petronas destinó 500 millones de dólares estadounidenses en 2024 específicamente a la modernización de la infraestructura costera para su tercera instalación flotante. Además, el estado de Sabah proyectó 1200 millones de dólares estadounidenses en ingresos anuales potenciales procedentes de nuevos proyectos de monetización de gas offshore a partir de 2025. Datos industriales de Corea del Sur revelan que Samsung Heavy Industries ha fijado una cartera de pedidos objetivo de 9500 millones de dólares estadounidenses para 2025, de los cuales las unidades de gas offshore representan una parte significativa.
China también está expandiendo agresivamente sus capacidades de fabricación. Wison New Energies expandió su patio de Nantong para cubrir 1.5 millones de metros cuadrados para acomodar módulos de casco más grandes. Mientras tanto, Indonesia aprobó una asignación de gas doméstico de 300 millones de pies cúbicos estándar por día para futuros esquemas de procesamiento offshore en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG). Financieramente, Seatrium en Singapur reportó US$ 200 millones en ingresos específicamente de reparaciones y mejoras de buques de GNL en el primer semestre de 2024. Japón continúa dependiendo de estos activos flexibles, abasteciéndose de 5% de sus importaciones totales de GNL de instalaciones flotantes. Además, los proveedores de acero coreanos establecieron precios de referencia en US$ 800 por tonelada para la placa de grado marino utilizada en cascos FLNG. Geológicamente, Malasia identificó 15 billones de pies cúbicos de reservas específicamente dedicadas a soluciones flotantes. Finalmente, el proyecto Browse en Australia actualizó sus estimaciones de costos de factibilidad a US$ 20 mil millones, manteniendo el enfoque en las opciones de procesamiento offshore.
Operadores norteamericanos monetizan reservas de esquisto mediante soluciones de exportación rápida
Norteamérica es la segunda potencia en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL), utilizando tecnología modular para sortear las congestionadas redes terrestres. Cabe destacar que el proyecto Cedar LNG obtuvo un préstamo estratégico a plazo por valor de 1.500 millones de dólares estadounidenses para acelerar la construcción. Los desarrolladores también finalizaron contratos de adquisición de turbinas por valor de 150 millones de dólares estadounidenses para el proyecto Delfín. En México, los organismos gubernamentales prevén 50 millones de dólares estadounidenses en ingresos anuales iniciales por impuestos a la exportación provenientes de las instalaciones de Altamira. Para respaldar estos desarrollos, las estadísticas laborales estadounidenses indican que se crearon 2.500 empleos de soldadura especializada en los astilleros de fabricación de la Costa del Golfo durante 2024.
En términos financieros, New Fortress Energy emitió un bono senior garantizado por valor de US$500 millones para refinanciar sus deudas de infraestructura flotante. Black & Veatch obtuvo honorarios de ingeniería por valor de US$30 millones para el diseño inicial de las próximas unidades de despliegue rápido. Además, las operaciones de dragado en Corpus Christi profundizaron los canales a 54 pies para dar cabida a buques de captación de FLNG más grandes, impulsando el crecimiento del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG). Las autoridades canadienses otorgaron una garantía de préstamo por valor de US$250 millones para respaldar la participación de los propietarios indígenas. Pembina Pipeline inyectó US$200 millones en capital para consolidar su posición en midstream. Por último, las proyecciones operativas estiman que se requerirán US$700 millones en financiamiento de deuda para la siguiente fase de los proyectos de la costa del Pacífico de México.
Los gigantes europeos de la ingeniería y los propietarios de activos controlan el despliegue de la flota global
Europa influye en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (GNL) mediante la propiedad de capital y el liderazgo tecnológico, en lugar de la licuefacción nacional. Technip Energies reportó una cartera de pedidos valorada en 16.500 millones de dólares, impulsada principalmente por módulos de gas offshore. A nivel comercial, Golar LNG mantuvo una posición de caja de 700 millones de dólares a mediados de 2024 para financiar la expansión de su flota. Eni proyectó una distribución de dividendos de 0,90 dólares por acción[12], respaldada por sus proyectos flotantes africanos. Además, Saipem obtuvo contratos de instalación offshore valorados en 300 millones de dólares relacionados con la infraestructura de alimentación de gas.
Exmar reportó liquidez disponible por valor de US$150 millones, lo que la posiciona para nuevas adquisiciones de mediana escala. Los datos de patrimonio soberano muestran que el Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego posee capital por valor de US$1.000 millones en propietarios clave de activos de gas natural licuado (FLNG). UK Export Finance ofreció paquetes de apoyo por valor de US$400 millones para las exportaciones de la cadena de suministro británica a proyectos de gas africanos. Las empresas de ingeniería en Francia registraron más de un millón de horas-hombre dedicadas a la optimización del diseño de cascos en 2024. Los bancos alemanes otorgaron préstamos sindicados por valor de US$2.000 millones para desarrollos globales de gas offshore. Finalmente, los balances energéticos italianos indican que 2.000 millones de metros cúbicos de gas se obtendrán anualmente de terminales flotantes de propiedad accionaria en el extranjero.
Desarrollos recientes en el mercado de terminales flotantes de gas natural licuado (FLNG)
Principales empresas del mercado de terminales flotantes de gas natural licuado
Descripción general de la segmentación del mercado
Por tipo de terminal/activo
Por aplicación/uso final
Por tipo de contrato/modelo de negocio
Por capacidad / tamaño del módulo
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA