Escenario de mercado
El mercado de almacenamiento de petróleo se valoró en 11.600 millones de dólares estadounidenses en 2024 y se prevé que alcance los 16.700 millones de dólares estadounidenses en 2033, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 4,1% durante el período de previsión 2025-2033.
Principales conclusiones del mercado de almacenamiento de petróleo
Un cambio estructural significativo está generando sólidas oportunidades en el mercado de almacenamiento de petróleo. El factor clave es la creciente diferencia entre la producción, que alcanzará los 2,7 millones de barriles diarios (mb/d) en 2025, y el consumo, que para ese mismo año solo aumentará en 1,1 millones de barriles diarios (b/d). En consecuencia, el mercado se prepara para un excedente récord mundial de petróleo de 2,3 millones de barriles diarios (mb/d) para 2025. Como resultado, las reservas mundiales de petróleo ya han alcanzado un máximo de cuatro años, llegando a 7.910 millones de barriles en agosto de 2025. Gran parte de este excedente proviene de países no pertenecientes a la OPEP, cuya producción aumentará en 2,0 mb/d para 2025, como lo demuestra la producción de crudo estadounidense, que promediará los 13,44 millones de b/d.
Además del exceso de oferta fundamental, existe otra fuerza de demanda que surge de los programas nacionales de seguridad energética. Un ejemplo es el caso de China, que está aumentando su capacidad de reservas de petróleo con 11 nuevos yacimientos, que suman 169 millones de barriles. De manera similar, India tiene previsto construir seis reservas estratégicas de petróleo adicionales para complementar sus reservas nacionales. Asimismo, las tensiones geopolíticas están transformando las rutas comerciales, lo que incrementa la dependencia de soluciones de flexibilidad como el almacenamiento flotante. Esto se refleja en el volumen total de crudo transportado en buques tanque, que alcanzó los 1240 millones de barriles en octubre de 2025, y solo la región de Asia-Pacífico transportó 53 millones de barriles en buques tanque durante ese mismo mes.
La dinámica del mercado y las respuestas de los operadores están consolidando las perspectivas de crecimiento del mercado de almacenamiento de petróleo. La demanda constante de almacenamiento a corto plazo se genera debido a las paradas programadas de las refinerías, cuyo volumen mundial aumentará a 8,5 millones de barriles diarios en octubre de 2025. Además, las favorables condiciones financieras se están materializando, ya que se prevé que el precio del crudo Brent disminuya a 62 dólares estadounidenses por barril para finales de 2025, lo que ofrece un buen contango. En respuesta a estas prometedoras señales, importantes actores como Vopak, con una capacidad de 20,4 millones de metros cúbicos, están realizando importantes inversiones. La sólida confianza en el sector se refleja en las inversiones de crecimiento por valor de 189 millones de euros que la compañía ha realizado en el primer semestre de 2025 y en su intención de construir 655.000 metros cúbicos de nueva capacidad en Panamá.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Desbloqueando nuevas fuentes de ingresos en el panorama cambiante del mercado de almacenamiento de petróleo
Los centros especializados de almacenamiento y mezcla de productos dominan el potencial de crecimiento del mercado.
La creciente complejidad de las especificaciones globales de combustibles está generando una fuerte demanda de infraestructura especializada en el mercado de almacenamiento de petróleo . Las terminales equipadas para operaciones de mezcla complejas y el almacenamiento de productos especializados se están convirtiendo en centros logísticos clave. Por ejemplo, se prevé que la demanda global de componentes para la mezcla de gasóleo marino (MGO) requiera 8 millones de metros cúbicos adicionales de tanques dedicados para 2025. Además, el número de licitaciones para la construcción de tanques de almacenamiento calefactados para materias primas de alta viscosidad en Oriente Medio alcanzó las 22 solo en el primer semestre de 2024. Los principales centros comerciales están experimentando un aumento significativo de la actividad; el Puerto de Róterdam registró 3.500 operaciones de mezcla en 2024, un incremento notable.
La inversión se está canalizando hacia estos activos de alto valor en todo el mercado de almacenamiento de petróleo. Un nuevo proyecto de terminal en Singapur, anunciado en 2024, incluye 12 tanques especializados para la mezcla de biocombustibles con una capacidad combinada de 240.000 metros cúbicos. Asimismo, se prevé que el procesamiento de fueloil bajo en azufre en el centro de Fujairah supere los 75 millones de barriles en 2025. El sobrecoste para la construcción de tanques de acero inoxidable para materias primas químicas sensibles es ahora de 450 dólares estadounidenses por metro cúbico con respecto al acero al carbono estándar. Además, las terminales de Houston incorporarán 6 nuevas unidades de recuperación de vapores en 2025 para gestionar componentes de mezcla de alta volatilidad. Los operadores también procesaron más de 500 recetas de mezcla únicas para clientes en 2024. Por último, el número de conexiones de oleoductos para la transferencia de componentes de mezcla entre terminales en la región ARA aumentó en 15 en 2024, y el tiempo medio de residencia para los productos que requieren mezcla es ahora de 25 días.
El auge de las exportaciones de GNL impulsa la demanda de soluciones de almacenamiento criogénico y flotante.
El impulso global hacia fuentes de energía más limpias está impulsando un auge del gas natural licuado (GNL), lo que genera un aumento paralelo de la demanda en el mercado especializado de almacenamiento de petróleo. En 2024, se aprobaron nueve nuevos proyectos de exportación de GNL en todo el mundo para la Decisión Final de Inversión (FID). Se trata de proyectos de gran envergadura, y se prevé que el aumento de la capacidad de exportación de GNL, que se planea lanzar en 2025, alcance los 45 millones de toneladas anuales (mtpa). En consonancia con esta expansión, se estima que la flota mundial de buques metaneros, utilizados para el transporte y el almacenamiento a corto plazo, aumentará en 60 nuevos buques en 2025. Este crecimiento es necesario para gestionar la logística de un mercado mundial del gas.
El almacenamiento flotante se está convirtiendo en un componente indispensable del ecosistema del mercado de almacenamiento de petróleo. Para el año 2025, habrá 55 unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) operativas en todo el mundo. Esta tendencia se evidencia en los nuevos pedidos, con 8 nuevas FSRU encargadas en 2024. La inversión en tierra también es muy sólida, y en la costa del Golfo de EE. UU. se ha previsto aumentar la capacidad de almacenamiento de GNL en tierra hasta 1,2 millones de metros cúbicos en 2025. El tanque de almacenamiento de GNL estándar de 180 000 metros cúbicos tiene un gasto de capital promedio de 220 millones de dólares estadounidenses. Además, la cantidad de buques de suministro de GNL, que abastecerán de combustible a los buques, aumentará en 12 en 2025. Las tasas de utilización en las principales terminales de importación de GNL en Europa se mantuvieron constantemente por encima del 90 por ciento en 2024, y la cantidad de GNL almacenada en almacenamiento flotante en Asia alcanzó el récord de 3,5 millones de metros cúbicos durante un contango comercial a principios de 2025.
Análisis segmentario
El inigualable rendimiento del petróleo crudo consolida su liderazgo en el mercado de almacenamiento.
La posición dominante del segmento del petróleo crudo, con un 52,11 % del mercado de almacenamiento de petróleo, es consecuencia directa del enorme volumen de producción mundial y de su importancia estratégica como fuente primaria de energía. Se prevé que en 2024 el mundo producirá su mayor cantidad de petróleo crudo de la historia, alcanzando los 102,9 millones de barriles diarios (mbd), y se estima que para 2025 se producirán otros 105 millones de mbd. Por consiguiente, este nivel de producción a gran escala requiere una infraestructura de almacenamiento equivalente para garantizar las reservas en las cadenas de suministro y hacer frente a las fluctuaciones del mercado. Un ejemplo de esta necesidad es el caso de los grandes consumidores como China, con importaciones promedio de 11,1 millones de barriles diarios en 2024, que está aumentando considerablemente su capacidad con 11 nuevas instalaciones, lo que incrementará su capacidad de almacenamiento en 169 millones de barriles en 2026. Además, el sistema logístico se está ampliando continuamente para transportar estas cantidades, como se observa en el récord de 4,1 millones de barriles diarios de exportaciones de crudo estadounidense en 2024.
Esta expansión logística es crucial para abastecer las refinerías del mundo, que se prevé procesen un promedio de 83,4 millones de barriles diarios en 2025, lo que consolida aún más la posición del sector en el mercado de almacenamiento de petróleo. La red internacional se incrementará significativamente con la entrada en funcionamiento de 73 nuevos oleoductos entre 2025 y 2030. Simultáneamente, los países se centran en la seguridad energética mediante la tenencia de enormes reservas estratégicas, como la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos, con una capacidad real de 714 millones de barriles. El almacenamiento marítimo también está ganando popularidad, y se observa una tendencia significativa al aumento del número de buques tanque de crudo de gran tamaño (VLCC) que se utilizarán como almacenamiento flotante a principios de 2025. Estos factores interconectados demuestran inequívocamente por qué el petróleo crudo domina el mercado mundial de almacenamiento de petróleo.
Los tanques de techo fijo dominan gracias a sus ventajas económicas y operativas.
Los tanques de techo fijo representan más del 49,13 % del volumen total del mercado de almacenamiento de petróleo, una posición que se debe a su rentabilidad y versatilidad para almacenar una amplia gama de productos derivados del petróleo. El crecimiento actual de la capacidad mundial de refinación, que se prevé que aumente en 3,3 millones de barriles diarios, impulsa directamente la demanda de estos sistemas de almacenamiento. Su diseño compacto los hace más económicos de construir y mantener que otras alternativas, consolidándolos como la opción preferida para el almacenamiento de productos menos volátiles, como la gasolina y los destilados. En consecuencia, los grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de nuevas terminales y refinerías, se caracterizan por el uso de tanques de techo fijo para controlar los costos operativos y garantizar un almacenamiento confiable.
La demanda constante de almacenamiento para productos refinados y ciertos tipos de crudo garantiza altas tasas de utilización de estos tanques en el mercado de almacenamiento de petróleo. La extensa infraestructura de oleoductos es un factor clave; por ejemplo, en 2024, Estados Unidos finalizó cinco nuevas redes de oleoductos para productos derivados del petróleo, lo que requirió la construcción de parques de tanques de techo fijo en las terminales. Asimismo, megarefinerías como Al-Zour en Kuwait y la refinería Dangote en Nigeria cuentan con enormes parques de tanques para procesar sus productos. Con una proyección de 233.446 km de nuevos oleoductos y gasoductos para 2030, la necesidad de almacenamiento en terminales crecerá exponencialmente, consolidando aún más el predominio de los tanques de techo fijo en el mercado de almacenamiento de petróleo.
Acceda solo a las secciones que necesita: específicas de la región, a nivel de la empresa o por caso de uso.
Incluye una consulta gratuita con un experto en dominio para ayudar a guiar su decisión.
Análisis Regional
La ubicación geoestratégica le permite alcanzar el liderazgo del mercado en Oriente Medio y África.
La considerable participación del 36,12% que la región de Oriente Medio y África tiene en el mercado mundial de almacenamiento de petróleo se fundamenta en su condición de principal región productora de petróleo del mundo y su papel crucial en el comercio energético global. Países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos son el epicentro de la producción de crudo, y su enorme actividad exportadora requiere un sistema de almacenamiento de gran envergadura. El mejor ejemplo es el puerto de Fujairah, en los Emiratos Árabes Unidos, que está ampliando su capacidad de almacenamiento a 12 millones de metros cúbicos. Uno de los proyectos emblemáticos que ilustran esta tendencia es la construcción de cavernas subterráneas por parte de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, con una capacidad de almacenamiento de 42 millones de barriles de crudo, lo que incrementa la flexibilidad del suministro.
La zona constituye un nexo estratégico para la logística, conectando centros clave de producción con los mercados de alta demanda en Asia y Europa. La disponibilidad de 332 plataformas petrolíferas activas en Oriente Medio a diciembre de 2024 es un indicador de una sólida red de producción que abastece continuamente a la red de almacenamiento. Las medidas adoptadas por los miembros de la OPEP+ para reducir la producción en 2024 han obligado a trasladar las reducciones de producción previas a los grandes depósitos de almacenamiento, permitiéndoles así reanudar rápidamente la producción, lo que representa un instrumento estratégico de control en el mercado. Las importantes inversiones en infraestructura de refinación y distribución, incluyendo refinerías avanzadas y terminales de exportación modernizadas, refuerzan el papel central de la región en el mercado de almacenamiento de petróleo. Este desarrollo estratégico de la capacidad garantiza que la región esté en condiciones de gestionar y distribuir eficazmente grandes volúmenes de petróleo, controlando y regulando así un alto porcentaje del mercado internacional.
Asia Pacífico lidera el desarrollo mundial del almacenamiento mediante requerimientos gubernamentales tácticos.
La región de Asia Pacífico se consolida como el mercado de almacenamiento de petróleo de mayor crecimiento, impulsado por las ambiciosas iniciativas gubernamentales de seguridad energética y la creciente demanda comercial. Esta zona concentra una gran parte del mercado mundial. China está llevando a cabo un importante proyecto de expansión y tiene previsto incorporar 25 millones de metros cúbicos de nueva capacidad de almacenamiento estatal para finales de 2025. Para reforzar estos objetivos, China otorgó licencias para 42 nuevos tanques de almacenamiento de crudo a gran escala en 2024. Además, se puso en marcha la segunda fase de la reserva estratégica de petróleo de la India con la construcción de dos nuevas cavernas subterráneas con una capacidad total de 6,5 millones de toneladas métricas. Corea del Sur también está mejorando su infraestructura y, en 2024, añadirá 4,9 millones de barriles de nueva capacidad de almacenamiento comercial en su terminal de Yeosu.
Se observa un rápido crecimiento de centros logísticos para dar respuesta al creciente volumen de comercio en la región. Por ejemplo, la Autoridad Portuaria de Singapur aprobó propuestas para la construcción de una nueva terminal petrolera de aguas profundas con una capacidad inicial de 1,3 millones de metros cúbicos, cuya finalización está prevista para 2025. Asimismo, las terminales de aguas profundas de Pengerang, en Malasia, registraron más de 3.500 escalas de buques en 2024. La inversión es considerable y, en 2024, empresas surcoreanas encargaron ocho nuevos cruceros de gran tamaño (VLCC) para facilitar sus importaciones y actividades de comercio internacional. Las reservas comerciales promedio de crudo en Japón ascendieron a 75 millones de barriles durante todo el año 2024. Además, la inversión de capital en nuevos proyectos de almacenamiento en la región superó los 4.200 millones de dólares estadounidenses en 2024. Por último, la empresa estatal indonesia Pertamina Corporation invirtió en la modernización de 15 de sus terminales costeras más pequeñas.
América del Norte refuerza su liderazgo como proveedor líder de energía en el mundo.
El mercado de almacenamiento de petróleo de Norteamérica se define por su papel fundamental en el apoyo al creciente volumen de exportaciones de crudo. La costa del Golfo de EE. UU. es el epicentro, y se están llevando a cabo iniciativas para alcanzar una capacidad de almacenamiento adicional de 15 millones de barriles destinados a la exportación en 2025. El puerto de Corpus Christi, uno de los principales centros de exportación, recibió un volumen récord de 650 millones de barriles de crudo en 2024. Con este fin, los operadores de infraestructura de transporte y almacenamiento están construyendo cinco nuevos oleoductos que conectan la Cuenca Pérmica con los centros de almacenamiento costeros. En 2024, el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, amplió su capacidad en 2,2 millones de barriles tras las mejoras en la infraestructura. La inversión en activos de almacenamiento de infraestructura de transporte y almacenamiento en EE. UU. en 2024 ascendió a 6800 millones de dólares.
Canadá también está ampliando su capacidad en el mercado de almacenamiento de petróleo. El proyecto de expansión del oleoducto Trans Mountain añadió una nueva capacidad de almacenamiento de 3,9 millones de barriles en las terminales de Edmonton y Burnaby. Además, Enbridge anunció la construcción de cuatro nuevos tanques de almacenamiento en la terminal de Hardisty, en Alberta. El nuevo complejo de la refinería Dos Bocas, en México, cuenta con un parque de tanques integrado con capacidad para 10 millones de barriles, que entró en funcionamiento en 2025. Asimismo, en Texas se otorgaron 112 permisos para la construcción de nuevos tanques de almacenamiento en 2024. Finalmente, durante el primer semestre de 2024 se transportaron 25 millones de barriles de crudo por ferrocarril a centros de almacenamiento.
Últimos desarrollos en el mercado de almacenamiento de petróleo
Principales empresas del mercado de almacenamiento de petróleo
Descripción general de la segmentación de mercado
Por tipo de almacenamiento
Por tipo de producto
Por materiales
Por tipo de reserva
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA