-->
Escenario de mercado
El mercado de semillas oleaginosas se valoró en US$ 230,8 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance una valoración de mercado de US$ 331,5 mil millones para 2033 a una CAGR del 4,1% durante el período de pronóstico 2025-2033.
Hallazgos clave en el mercado de semillas oleaginosas
Un perfil de demanda multifacético impulsa el mercado mundial de semillas oleaginosas, creando importantes oportunidades para los participantes de la industria. La magnitud del consumo es asombrosa, con un consumo total mundial de semillas oleaginosas calculado en 670 millones de toneladas para la temporada 2024/25. Los procesadores están respondiendo con firmeza, y se prevé que la molienda mundial de semillas oleaginosas alcance los 560,8 millones de toneladas. China sigue siendo el epicentro de la demanda, con un consumo total de soja estimado en 124,4 millones de toneladas para 2025-26. Para satisfacer estas necesidades, se prevé que las importaciones de soja de China alcancen los 109 millones de toneladas para 2024/25, lo que impulsará una molienda nacional proyectada de 101 millones de toneladas en 2025-26.
En el mercado de semillas oleaginosas, la demanda es geográficamente diversa y abarca diversos productos oleaginosos. Por ejemplo, se prevé que la UE necesite importar 14 millones de toneladas de frijol para satisfacer sus necesidades. La región también importará 6,3 millones de toneladas de colza. En Asia, el interés de la India por el aceite vegetal se evidencia en sus importaciones proyectadas de aceite de palma de 9,9 millones de toneladas métricas para 2024/25. De igual manera, se proyecta que las importaciones de aceite de palma de China alcancen los 5,9 millones de toneladas métricas. El sector de la alimentación animal es otro pilar fundamental de la demanda, como lo demuestran las importaciones previstas de harina de soja de Indonesia de 6,2 millones de toneladas y el consumo de China de 102,7 millones de toneladas de harina para piensos.
Un factor transformador de la demanda es el floreciente sector de los biocombustibles, especialmente en Estados Unidos. Incluso para el período 2024-25, se estima que su uso alcanzará los 12.250 millones de libras. En cuanto al producto final, se prevé que el consumo estadounidense de diésel renovable alcance los 191.000 barriles diarios en 2025. Esta potente demanda, respaldada por políticas, del sector energético está transformando radicalmente la cadena de valor y creando nuevas fuentes de ingresos en el mercado.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Tendencias estratégicas que definen el mercado de semillas oleaginosas del futuro
La expansión de los mandatos sobre biocombustibles crea una demanda sin precedentes de materias primas derivadas de semillas oleaginosas
Un poderoso impulsor de la demanda que está transformando el mercado de las oleaginosas es la incesante expansión del sector global de los biocombustibles. Las exigencias gubernamentales y los objetivos de sostenibilidad de las empresas están creando una necesidad estructural de grasas y aceites que supera con creces su uso alimentario tradicional. En Estados Unidos, se prevé que la capacidad de producción de diésel renovable alcance la impresionante cifra de 5.900 millones de galones anuales para finales de 2025. Para satisfacer dicha capacidad se necesitarán aproximadamente 40.000 millones de libras de grasas y aceites como materia prima tan solo en 2025. Los marcos regulatorios sientan las bases para esta demanda; la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha fijado el mandato de diésel basado en biomasa para 2025 en 2.820 millones de galones, mientras que se proyecta que el Estándar de Combustibles Bajos en Carbono de California requerirá más de 4.000 millones de galones de combustibles renovables.
La infraestructura física está creciendo para cumplir con estos objetivos en el mercado de oleaginosas. Se espera que la nueva planta de diésel renovable Phillips 66 en California alcance una capacidad de producción de 800 millones de galones por año en 2024. La tendencia es global, con la expansión de la refinería de Neste en Singapur añadiendo 440 millones de galones de capacidad anual en 2024. Un nuevo segmento de combustible de aviación también está emergiendo como un importante consumidor. Se pronostica que la producción global de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) alcance los 1.500 millones de galones en 2025. La iniciativa ReFuelEU Aviation de la UE crea una nueva demanda inmediata al exigir una cuota mínima de SAF en los aeropuertos a partir de 2025, requiriendo aproximadamente 300 millones de galones. Asimismo, las Regulaciones de Combustibles Limpios de Canadá están sumando la demanda de materias primas, ajustando aún más el equilibrio global entre la oferta y la demanda de oleaginosas.
Los cambios en la economía de los alimentos para animales están transformando los patrones globales de consumo de harina de semillas oleaginosas.
La economía de la nutrición animal está creando un panorama de demanda dinámico y en constante evolución para el mercado de oleaginosas. Se proyecta que el uso mundial de harina de soja como alimento para animales alcance la colosal cifra de 262 millones de toneladas métricas en la campaña comercial 2024/25, consolidando su papel como la principal fuente mundial de proteínas para el ganado. La demanda es particularmente robusta en las economías en desarrollo. Se prevé que la producción de piensos compuestos del Sudeste Asiático requiera 31 millones de toneladas de harina de soja en 2025. Se espera que países clave como Vietnam importen 5,5 millones de toneladas de harina de soja en el período 2024/25, mientras que el sector de piensos de Filipinas consuma 3,4 millones de toneladas. Los mercados consolidados también siguen siendo cruciales, ya que se prevé que la UE utilice 29 millones de toneladas de harina de soja en sus raciones de pienso para 2024/25.
Sin embargo, se está produciendo una importante tendencia de diversificación y sustitución. En una estrategia para reducir la dependencia de las importaciones, China se ha propuesto reducir el contenido de harina de soja en su alimentación animal por debajo del 13 % para 2025. Esta política está impulsando la demanda de alternativas en el mercado nacional de oleaginosas. Se proyecta que el consumo mundial de harina de colza en piensos será de 38 millones de toneladas métricas para 2024/25, y que la producción de piensos de China en 2024 utilizará aproximadamente 8 millones de toneladas de su harina de colza de producción nacional. Incluso los principales productores están aumentando su consumo interno; se prevé que el consumo interno de harina de soja en Brasil para sus grandes sectores avícola y porcino sea de 22 millones de toneladas métricas para 2025. Estos cambios en la formulación de piensos están obligando a los actores del mercado a adaptarse a un entorno de demanda más complejo y sensible a los precios.
Análisis segmentario
La posición inigualable de la soja le permitirá seguir siendo fuerte en los próximos años
La soja posee una formidable cuota de mercado del 60% en el mercado de oleaginosas, un dominio que se basa en su alto rendimiento y sus versátiles aplicaciones. En 2024, la producción mundial de soja alcanzó la considerable cifra de 420,762 millones de toneladas métricas, con proyecciones para la temporada 2024/2025 de alrededor de 421 millones de toneladas. Esta enorme producción se debe principalmente a los principales países productores. Se espera que Brasil produzca más de 160 millones de toneladas métricas, mientras que Estados Unidos y Argentina contribuirán con 121 millones y 51,5 millones de toneladas, respectivamente, para el período 2024/2025. Estos altos volúmenes de producción garantizan un suministro constante para satisfacer la creciente demanda internacional.
La dinámica comercial subraya aún más el liderazgo de la soja. En 2024, las exportaciones de soja de Brasil alcanzaron un impresionante valor de 42.900 millones de dólares, seguidas por las de Estados Unidos con 24.600 millones de dólares. Una parte significativa de este comercio en el mercado de oleaginosas está impulsada por China, el mayor importador mundial, que se espera que compre 108 millones de toneladas en la temporada 2024/2025. El mercado también se ve respaldado por un sólido procesamiento interno, con una molienda nacional estadounidense estimada en 65 millones de toneladas para la temporada 2024/25, principalmente para la producción de diésel renovable. En consecuencia, se proyecta que las existencias finales mundiales para la temporada 2024/25 alcancen un récord de casi 132 millones de toneladas métricas, lo que indica un mercado bien abastecido.
Rasgos biotecnológicos que revolucionan el panorama del mercado de las semillas oleaginosas
La adopción generalizada de rasgos biotecnológicos avanzados, en particular la tolerancia a herbicidas en la soja, con una cuota de mercado superior al 41%, ha sido un factor transformador en el mercado de las oleaginosas. En Estados Unidos, se estima que el 94% de la soja cultivada está modificada genéticamente, principalmente para lograr resistencia a herbicidas. Esta tecnología permite a los agricultores aplicar herbicidas de amplio espectro para eliminar las malezas competitivas sin dañar el cultivo principal, lo que simplifica significativamente el manejo de malezas. La eficiencia operativa obtenida con esta tecnología es una razón clave de su dominio.
Los beneficios de la soja tolerante a herbicidas van más allá del simple control de malezas. Esta tecnología ha sido crucial para la labranza de conservación y la siembra directa, que ahora se practican en una gran cantidad de hectáreas de soja tolerante a herbicidas. Estas técnicas agrícolas ofrecen importantes ventajas ambientales al reducir la erosión del suelo y mejorar la retención de agua, a la vez que reducen los costos de combustible y mano de obra para los agricultores. En consecuencia, los agricultores han experimentado una mayor rentabilidad gracias a la combinación de menores gastos de producción y, en muchos casos, mejores rendimientos, consolidando el liderazgo de la soja biotecnológica en el mercado de oleaginosas.
Dominio del sector corporativo en el mercado de semillas oleaginosas
El sector comercial y corporativo, con más del 49% de participación de mercado, se posiciona como el mayor consumidor final en el mercado de semillas oleaginosas, impulsado por las vastas y crecientes aplicaciones industriales de sus derivados, en particular de la soja. Un impulsor principal de esta demanda es el sector de las energías renovables, donde el aceite de soja es una materia prima clave para el biodiésel. Para la campaña comercial 2024/2025, el dólar estadounidense proyecta que se utilizarán 13.600 millones de libras de aceite de soja para la producción de biocombustibles, lo que subraya el importante papel de las semillas oleaginosas en la transición energética verde.
Más allá de los biocombustibles, los derivados de la soja son esenciales en numerosos procesos de fabricación. La proteína y la harina de soja son componentes esenciales de los adhesivos industriales utilizados en productos de madera, mientras que los bioplásticos a base de soja están ganando terreno como alternativa sostenible a los envases derivados del petróleo. La versatilidad de la soja se extiende a su uso en lubricantes, fluidos hidráulicos, recubrimientos e incluso como plastificante en productos de PVC. La continua innovación en el desarrollo de nuevos usos industriales para la soja garantiza que el interés del sector empresarial por las semillas oleaginosas seguirá siendo una fuerza poderosa en el mercado de estas.
Acceda solo a las secciones que necesita: específicas de la región, a nivel de la empresa o por caso de uso.
Incluye una consulta gratuita con un experto en dominio para ayudar a guiar su decisión.
Alimento animal, el principal impulsor de la demanda del mercado mundial de semillas oleaginosas
El sector de la alimentación animal, con más del 58% de la cuota de mercado, es el principal consumidor de semillas oleaginosas, siendo la harina de soja la fuente indiscutible de proteína. La demanda es tan significativa que se prevé que la producción mundial de harina de soja para la temporada 2024/25 alcance un récord de 269 millones de toneladas. Esto ocurre mientras se prevé que la producción de harina de las otras siete principales semillas oleaginosas disminuya en al menos 1,4 millones de toneladas. La preferencia por la harina de soja se debe a su excepcional perfil nutricional, con un contenido proteico de entre el 47% y el 49% una vez descascarada.
La calidad superior de la proteína de soya la hace indispensable para las operaciones modernas de ganadería y acuicultura en el mercado de oleaginosas. La harina de soya proporciona un perfil completo de aminoácidos esenciales, como la lisina, cruciales para el crecimiento saludable de cerdos y aves de corral, y que suelen ser deficientes en otros cereales. Además, aporta más energía metabolizable que cualquier otra proteína vegetal, lo que la convierte en un ingrediente alimenticio altamente eficiente. Como resultado, se ha convertido en el estándar de referencia para comparar otras fuentes de proteína, gracias a su rentabilidad en comparación con alternativas como la harina de pescado.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Análisis Regional
Asia Pacífico, un epicentro inigualable de consumo y producción de semillas oleaginosas
La región de Asia Pacífico se erige como el centro indiscutible del mercado mundial de semillas oleaginosas, con una cuota de mercado superior al 37%, definida por un consumo masivo y una producción estratégica. La demanda de China es colosal, con una previsión de importaciones de soja para la campaña comercial 2024/25 de 107 millones de toneladas métricas. Se proyecta que su molienda nacional alcance los 103 millones de toneladas para el mismo período. En cuanto a la oferta nacional, se prevé que la producción de colza de China en 2024 sea de 15,5 millones de toneladas métricas. Se prevé que el insaciable apetito del país por los aceites vegetales impulse sus importaciones de aceite de palma a 6,6 millones de toneladas métricas en 2024/25. India también desempeña un papel crucial, con una previsión de producción de soja para 2024/25 de 11,5 millones de toneladas métricas.
En cuanto a la oferta, el mercado de semillas oleaginosas del Sudeste Asiático es un motor de producción. Se prevé que la producción de aceite de palma de Indonesia para 2024 alcance los 47,5 millones de toneladas métricas, y que sus exportaciones alcancen los 27,5 millones de toneladas. Se prevé que la vecina Malasia produzca 18,7 millones de toneladas métricas de aceite de palma en 2024, lo que aportará 14,7 millones de toneladas al mercado de exportación. El procesamiento de la región también es significativo, con una molienda interna de soja de la India estimada en 9,9 millones de toneladas métricas para la temporada 2024/25. Estas cifras ponen de relieve una región caracterizada por una interacción dinámica entre una enorme dependencia de las importaciones y flujos de producción líderes a nivel mundial, lo que configura comerciales .
América del Norte, líder mundial en producción de semillas oleaginosas e innovación en biocombustibles
Norteamérica funciona como un motor principal del suministro al mercado mundial de semillas oleaginosas, impulsada por enormes volúmenes de producción y un sector de biocombustibles en rápida expansión. Estados Unidos lidera el continente, con una previsión de producción de soja para 2024 de 4.450 millones de bushels (121,1 millones de toneladas métricas). Una parte significativa de esta producción se procesará a nivel nacional, y se proyecta que la molienda de soja estadounidense para la temporada 2024/25 alcance los 2.430 millones de bushels. Las exportaciones estadounidenses de soja también son un componente crucial, con una previsión de 1.830 millones de bushels para el mismo período. La floreciente industria del diésel renovable es un factor clave de la demanda, y se prevé que el uso de aceite de soja estadounidense para la producción de biocombustibles se sitúe en 14.000 millones de libras para 2024/25.
Canadá es líder mundial en canola, con una producción prevista para 2024 de 18,8 millones de toneladas. Se proyecta que las exportaciones de canola del país para la campaña 2024/25 sean de 7,7 millones de toneladas, mientras que su molienda nacional de canola alcanzará los 10,5 millones de toneladas. México es un mercado importador clave en la región, con importaciones de soja previstas para 2024/25 de 6,6 millones de toneladas métricas. Para diversificar aún más la producción regional, se prevé que la producción estadounidense de semillas de girasol para 2024 alcance los 1960 millones de libras. La producción estadounidense de canola también es notable, con una cosecha proyectada para 2024 de 3960 millones de libras.
Europa, un centro clave de procesamiento con dinámicas estratégicas de importación y producción
Europa sigue siendo una región vital en el mercado mundial de semillas oleaginosas, caracterizada por una importante capacidad de procesamiento y una producción estratégica de cultivos. Se prevé que la cosecha de colza de la Unión Europea para 2024 alcance la considerable cifra de 19,4 millones de toneladas métricas, que servirá como materia prima principal para su industria de trituración. La producción de semillas de girasol de la UE para 2024 también es significativa, con una previsión de 10,6 millones de toneladas métricas. A pesar de la sólida producción nacional, el bloque sigue siendo un importante importador; se proyecta que las importaciones de soja de la UE para la temporada 2024/25 alcancen los 13,5 millones de toneladas métricas. Sus importaciones de aceite de palma se prevén en 3,5 millones de toneladas métricas para el mismo período.
El sector de procesamiento de la región es muy activo en el mercado de semillas oleaginosas, con una previsión de trituración de colza de la UE para 2024/25 de 20,2 millones de toneladas métricas. Ucrania, un proveedor clave para la región, tiene una previsión de producción de semillas de girasol para 2024 de 14,5 millones de toneladas y una previsión de producción de colza de 4,3 millones de toneladas. Se proyecta que sus exportaciones de aceite de girasol para 2024/25 alcancen los 5,8 millones de toneladas. La cosecha de colza de Alemania para 2024 se estima en 3,9 millones de toneladas, lo que subraya su papel como productor clave dentro de la UE. Además, se prevé que las importaciones totales de harina de soja de la UE para 2024/25 sean de 16,5 millones de toneladas métricas, lo que pone de relieve su dependencia de la harina proteica extranjera para su industria ganadera extensiva.
Inversiones estratégicas y consolidaciones que configuran el futuro panorama del mercado de semillas oleaginosas
Principales empresas del mercado de oleaginosas
Descripción general de la segmentación del mercado
Por Biotech Trait
Por tipo
Por crianza
Por producto
Por usuario final
Por aplicación
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA