Escenario de mercado
El tamaño del mercado de potasa se valoró en 63.120 millones de dólares estadounidenses en 2024 y se prevé que alcance una valoración de mercado de 97.920 millones de dólares estadounidenses para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5,0% durante el período de previsión 2025-2033.
Información clave
Actualmente, el mercado de la potasa se caracteriza por una sólida demanda, impulsada por las necesidades agrícolas fundamentales. Los datos de consumo mundial ilustran esta tendencia: se estimó que el consumo mundial de potasa fue de 38,8 millones de toneladas en 2024 y se prevé que aumente a 40,9 millones de toneladas en 2025. El movimiento de productos refleja este crecimiento, ya que se pronostica que los envíos mundiales de potasa alcanzarán los 75 millones de toneladas en 2025, frente a los aproximadamente 72,5 millones de toneladas en 2024. En consecuencia, se espera que la demanda de cloruro de potasio se sitúe entre 71 y 74 millones de toneladas. Estas cifras se deben directamente al aumento de las dosis de aplicación por parte de los agricultores para mejorar la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos.
Los indicadores regionales de consumo y precios confirman la solidez de la demanda de potasa. Los principales mercados agrícolas muestran un apetito significativo: los contratos de importación de China para 2025 se firmaron a US$ 346 por tonelada. El precio del contrato de India para 2025 se fijó en US$ 349 por tonelada. Los precios al contado respaldan aún más esta situación; el precio medio del potasio granulado en el mercado brasileño ascendió a US$ 305 por tonelada, mientras que el precio FOB estándar de Vancouver aumentó a US$ 248 por tonelada a finales de 2024. Estas sólidas señales de precios en los principales centros agrícolas evidencian claramente una demanda global sostenida.
La actividad de los productores ofrece un indicador adelantado de estas expectativas de demanda. Los principales actores del mercado prevén un crecimiento sostenido: Nutrien ha elevado su previsión de ventas para 2025 a 14,5 millones de toneladas, frente a los 13,9 millones de toneladas de 2024. Mosaic proyecta que sus ventas del cuarto trimestre de 2025 alcancen los 2,6 millones de toneladas, tras los 8,7 millones de toneladas vendidas en 2024. K+S espera que sus ventas en 2025 alcancen un máximo de 7,7 millones de toneladas. La confianza a largo plazo se refleja en la inversión de 4.900 millones de dólares de BHP en su proyecto Jansen. Estas acciones subrayan la convicción del sector en un mercado de potasa persistentemente sólido.
Para obtener más información, solicite una muestra gratuita
Los nichos emergentes y la producción sostenible definen las futuras oportunidades del mercado de la potasa.
El auge agrícola de Brasil genera una demanda incesante en el mercado mundial de potasa.
El papel de Brasil como principal impulsor del mercado global se intensifica, impulsado por la continua expansión de su sector agrícola. Las entregas totales de fertilizantes del país alcanzaron aproximadamente 44 millones de toneladas en 2024, de las cuales 13 millones correspondieron a importaciones de potasa. Esta enorme demanda de potasa está directamente relacionada con su posición como líder mundial en la producción de soja, que abarcó 46 millones de hectáreas en la campaña 2024/2025. La presión logística es evidente: tan solo el puerto de Paranaguá gestionó 9 millones de toneladas de importaciones de fertilizantes en 2024, constituyendo una puerta de entrada crucial para el mercado de la potasa.
Esta actividad agrícola se traduce directamente en un consumo masivo de potasa. El estado de Mato Grosso consumió por sí solo 2,8 millones de toneladas de potasa en 2024, lo que pone de manifiesto la concentración regional de la demanda. Para reducir su dependencia de las importaciones, el Plan Nacional de Fertilizantes de Brasil tiene como objetivo aumentar la producción nacional de potasa a 3 millones de toneladas para 2025. Proyectos como la planta de Autazes de Brazil Potash, con una capacidad prevista de 2,2 millones de toneladas, son fundamentales para lograr este objetivo. Además, la demanda de potasa proviene significativamente del cultivo de caña de azúcar, que abarca 8 millones de hectáreas, y de la superficie cultivada de maíz de segunda cosecha, que cubre 17 millones de hectáreas, lo que subraya la importancia fundamental de Brasil para el mercado.
La intensificación de los cultivos en el sudeste asiático impulsa un aumento estratégico de la demanda de potasa
La demanda en el mercado de la potasa se ve fuertemente influenciada por el impulso estratégico del sudeste asiático hacia la intensificación agrícola. La inmensa industria del aceite de palma de la región es fundamental para esta demanda; se prevé que tan solo Indonesia requiera 2,5 millones de toneladas de potasa en 2025 para sus plantaciones. De igual manera, las importaciones de potasio de Malasia para sus sectores de aceite de palma y caucho alcanzaron los 1,9 millones de toneladas en 2024. Esta necesidad de potasa responde al doble objetivo de alimentar a una población regional de 690 millones de personas y abastecer los mercados alimentarios mundiales. Otros cultivos clave, como la caña de azúcar de Tailandia, contribuyen significativamente, consumiendo más de 1,2 millones de toneladas de potasa al año.
El enfoque regional en aumentar el rendimiento de las tierras agrícolas existentes exige una mayor aplicación de potasa. Vietnam, por ejemplo, está incrementando las tasas de aplicación de potasa para el arroz, con el objetivo de alcanzar un promedio de 70 kg/ha en 2025 para mejorar la calidad y la producción del grano. En consecuencia, se prevé que el consumo total de potasa en el sudeste asiático alcance los 8 millones de toneladas en 2025, lo que generará una importante demanda en el mercado de potasa. Esto ha impulsado la producción regional, con Laos exportando aproximadamente 750.000 toneladas en 2024. Los centros logísticos como el puerto de Belawan en Sumatra, que gestiona más de 3 millones de toneladas de fertilizantes al año, son fundamentales para sostener este impulso de intensificación.
Análisis segmentario
La rentabilidad del cloruro de potasio asegura su posición dominante en el mercado.
El segmento del cloruro de potasio consolidó su liderazgo en el mercado de la potasa, alcanzando una cuota de mercado del 53,22 % en 2024, principalmente debido a su alto contenido en potasio y sus importantes ventajas de costos para la agricultura a gran escala. Como el fertilizante potásico más utilizado, conocido comercialmente como cloruro de potasio (MoP), su demanda se refleja en enormes envíos mundiales, que se proyectan entre 68 y 71 millones de toneladas para 2024. Además, la estabilidad del segmento se sustenta en una producción a gran escala; la producción mundial alcanzó recientemente aproximadamente 70 millones de toneladas métricas. Una vasta base de reservas, estimada en 3600 millones de toneladas métricas, garantiza un suministro constante a largo plazo, lo que refuerza la confianza del mercado. En consecuencia, las principales economías agrícolas impulsan el consumo, una tendencia que se evidencia en las estimaciones de importación de la India, de entre 4,5 y 5 millones de toneladas, y en la necesidad proyectada de Brasil de hasta 14 millones de toneladas para el período 2024-2025.
El papel de Canadá como principal productor, con más del 30 % de la producción mundial, es un factor crítico para el equilibrio del mercado. Tras Canadá, Rusia y Bielorrusia son proveedores clave, mientras que China aporta cerca del 10 % del suministro mundial. La trayectoria de la demanda futura se mantiene sólida, y se prevé que el consumo supere los 100 millones de toneladas para 2040. Una parte importante de este crecimiento está vinculada a países como China, que importa más de la mitad de su potasa para abastecer su extensa industria agrícola. Por lo tanto, la aplicación generalizada del cloruro de potasio en cultivos comerciales es fundamental para el dominio de este segmento en el mercado mundial de la potasa.
Acceda solo a las secciones que necesita: específicas de la región, a nivel de la empresa o por caso de uso.
Incluye una consulta gratuita con un experto en dominio para ayudar a guiar su decisión.
La demanda incesante de la agricultura define el panorama mundial del potasio.
La posición dominante del sector agrícola en el mercado de la potasa, con un 93,35 % en 2024, es consecuencia directa de su papel indispensable para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Con una población mundial que se prevé alcance los 8100 millones de habitantes en 2025, sumado a una disminución de la superficie cultivable a menos de 0,18 hectáreas por persona, la maximización de los rendimientos se ha convertido en una necesidad imperiosa. A su vez, la potasa es un nutriente esencial para dicha intensificación agrícola, lo que conlleva que el uso mundial de fertilizantes supere los 200 millones de toneladas métricas en 2024. La relación directa entre el crecimiento demográfico y las necesidades alimentarias es evidente, ya que se proyecta que la demanda de cereales y oleaginosas aumente en más de 250 millones de toneladas para 2033.
Estas necesidades fundamentales consolidan a la agricultura como el principal motor del mercado de la potasa. El consumo de este sector representó el 90 % del consumo total de potasa en 2024, mientras que el consumo mundial alcanzó los 37,1 millones de toneladas métricas en 2023. Como ejemplo de esta dependencia, Brasil, el segundo mayor consumidor mundial, importa más del 96 % de su potasa. Los agricultores brasileños, por ejemplo, aplican entre 150 y 180 kg de potasa por hectárea solo para el cultivo de soja. Además, la aplicación de fertilizantes en la región de Asia-Pacífico aumentó en más del 20 % entre 2020 y 2022, lo que subraya la función vital de este mineral en el cultivo de productos básicos como el maíz, los cereales y el arroz.
Para comprender más sobre esta investigación: solicite una muestra gratuita
Análisis Regional
Asia Pacífico define la demanda global, liderando el mercado de potasa.
La región de Asia Pacífico consolida su posición como epicentro del mercado mundial de potasa, con una cuota de mercado dominante del 38,11 %. Este liderazgo se fundamenta en los enormes volúmenes de importación necesarios para sostener su producción agrícola. Las importaciones de cloruro de potasio (MOP) de la India para el período 2024-2025, por ejemplo, alcanzaron los 4,57 millones de toneladas métricas, con una parte significativa proveniente de Rusia. Además, para garantizar el suministro futuro, la empresa india Coromandel International firmó un acuerdo histórico con Agrifields de Dubái para la adquisición de 1 millón de toneladas de potasa anuales durante tres años a partir de 2024, lo que pone de manifiesto la planificación estratégica a largo plazo de la región.
La influencia de China es igualmente profunda, con una demanda nacional de potasa que se proyecta alcance los 18,5 millones de toneladas en 2024. Para cubrir parte de esta demanda, ICL firmó un contrato para 2025 para suministrar 750.000 toneladas métricas a sus clientes chinos. El crecimiento de la región no se limita a estos gigantes; las importaciones totales de fertilizantes de Vietnam para 2024 fueron de aproximadamente 4,1 millones de toneladas, una parte sustancial de las cuales correspondía a potasa. La enorme industria del aceite de palma de Indonesia requirió aproximadamente 2,5 millones de toneladas de potasa en 2025. Incluso productores regionales como Laos están aumentando su producción, exportando 750.000 toneladas en 2024. Finalmente, Australia está emergiendo en el segmento de especialidades, con el Proyecto de Potasa Mackay de Agrimin, que tiene como objetivo una producción anual de 450.000 toneladas de sulfato de potasio (SOP).
América del Norte actúa como piedra angular de la producción mundial de potasa
América del Norte se erige como el principal productor del mercado mundial de potasa, gracias a su producción masiva y estable. Canadá es el líder indiscutible, con una producción de 15 millones de toneladas métricas tan solo en 2024. Esta vasta capacidad productiva es gestionada por gigantes de la industria como Nutrien, que está acelerando su capacidad operativa anual para alcanzar los 18 millones de toneladas en 2025. La confianza de la compañía se refleja en su previsión de ventas para 2025, que ahora se sitúa en un máximo de 14,5 millones de toneladas.
Estados Unidos también desempeña un papel crucial, con una producción nacional de potasa que alcanzó las 420.000 toneladas métricas en 2024. Si bien es un importador neto, el valor de sus exportaciones de fertilizantes potásicos llegó a los 1.400 millones de dólares estadounidenses en 2024, lo que demuestra su papel activo en el comercio mundial. La capacidad logística es sólida: los sistemas ferroviarios canadienses transportaron más de 800.000 toneladas métricas de potasa a los puertos en un solo mes de 2024. De cara al futuro, proyectos importantes como la Fase 1 de Jansen de BHP, a pesar de un aumento en la inversión estimada de 7.400 millones de dólares estadounidenses, prometen añadir una capacidad futura sustancial, consolidando el papel fundamental de la región en el suministro.
Europa se desenvuelve en un mercado de potasa complejo y en constante evolución
El papel de Europa en el mercado de la potasa se caracteriza por una producción estratégica, importantes inversiones en proyectos y una dinámica comercial cambiante. El productor alemán K+S sigue siendo un actor clave, con el objetivo de alcanzar un volumen de ventas de hasta 7,7 millones de toneladas para su segmento agrícola en 2025. En el Reino Unido, Anglo American está impulsando el ambicioso proyecto de polihalita de Woodsmith, si bien ha revisado su inversión de capital para 2025 hasta los 200 millones de dólares estadounidenses. Este proyecto subraya un compromiso a largo plazo con los nutrientes para cultivos, aportando un producto único al mercado europeo.
En el ámbito comercial, Bielorrusia sigue siendo un proveedor clave en el mercado de la potasa, con planes de transportar más de 200.000 toneladas a través del puerto ruso de Majachkalá en 2025. Esto se suma a los envíos de hasta 40.000 toneladas por la misma ruta previstos para finales de 2024. En España, las operaciones de ICL Iberia contribuyen significativamente al suministro regional, con sus plantas de Suria y Sallent produciendo un total de 750.000 toneladas de potasa en 2024. Estas diversas actividades, desde grandes inversiones mineras hasta la producción consolidada y las rutas de exportación en desarrollo, definen la posición multifacética de Europa en el comercio mundial de la potasa.
Últimos desarrollos: Inversiones estratégicas y consolidaciones que están transformando el panorama del mercado mundial de potasa
Principales empresas del mercado de potasa
Descripción general de la segmentación del mercado
Por producto
Por uso final
Por región
¿BUSCA CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL MERCADO? CONTRATE A NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS.
HABLA CON UN ANALISTA